sábado, 18 de febrero de 2017

La percepción en Tlön


Emilio Spósito Contreras

LA PERCEPCIÓN EN TLÖN

Ninguna de ellas tiene nada en ellas mismas desemejante con aquellas cualidades sensibles percibidas por nosotros.
George Berkeley, Tres diálogos entre Hilas y Filonús, III.

1. En el cuento de Jorge Luis Borges (1899-1986), Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, publicado en Ficciones (1944), a partir de una referencia de Adolfo Bioy Casares (1914-1999) sobre “…que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres”, buscan la fuente en The Anglo-American Cyclopaedia, y descubren la falsificación del volumen XXVI propiedad de Bioy Casares, en la cual se incluye una entrada sobre “Uqbar”, país fantástico supuestamente ubicado en Irak o el Asia Menor.

2. En la sección “idioma y literatura” de Uqbar, la falsificación indicaba que “…la literatura de Uqbar era de carácter fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la realidad, sino a las dos regiones imaginarias de Mlejnas y de Tlön…”.
Dos años más tarde, Borges descubre un ejemplar de A First Encyclopaedia of Tlön”, perteneciente a un tal Herbert Ashe (personaje de ficción). En la primera página tenía estampada la inscripción “Orbis Tertius”.
Tlön, resulta ser un planeta o mundo fantástico, que se caracteriza por su idealismo:

Las naciones de ese planeta son –congénitamente– idealistas. Su lenguaje y las derivaciones de su lenguaje –la religión, las letras, la metafísica– presuponen el idealismo. El mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio; es una serie heterogénea de actos independientes. Es sucesivo, temporal, no espacial. No hay sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlön, de la que proceden los idiomas “actuales” y los dialectos: hay verbos impersonales, calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor adverbial…

Entre los efectos del característico idealismo de Tlön, en el texto se señala, por ejemplo:

Este monismo o idealismo total invalida la ciencia. Explicar (o juzgar) un hecho es unirlo a otro; esa vinculación, en Tlön, es un estado posterior del sujeto, que no puede afectar o iluminar el estado anterior. Todo estado mental es irreductible: el mero hecho de nombrarlo –id est, de clasificarlo– importa un falseo. De ello cabría deducir que no hay ciencias en Tlön –ni siquiera razonamientos. La paradójica verdad es que existen, en casi innumerable número.
(…).
Entre las doctrinas de Tlön, ninguna ha merecido tanto escándalo como el materialismo.

3. En marzo de 1941, en una supuesta carta manuscrita de Gunnar Erfjord (personaje de ficción), encontrada en un libro de Charles Howard Hinton (1853-1907) que había sido de Herbert Ashe, se explica que Orbis Tertius es una sociedad “secreta y benévola”, surgida en Europa a principios del siglo XVII, para inventar un país.
Hacia 1824, Ezra Buckley (personaje de ficción), dice que en América es absurdo inventar un país y propone la invención de un planeta: Tlön.
Borges afirma haber observado un cuerpo metálico de forma cónica, pequeño y muy pesado: “…recuerdo que su peso era intolerable y que después de retirado el cono, la opresión perduró. También recuerdo el círculo preciso que me grabó en la carne. Esa evidencia de un objeto muy chico y a la vez pesadísimo dejaba una impresión desagradable de asco y de miedo”. Al final, el narrador sugiere que estos objetos “…son imagen de la divinidad, en ciertas religiones de Tlön”.
No es difícil vincular el cono al objeto descrito en El Aleph (1945).
Hacia 1944 un investigador del diario The American habría encontrado en una biblioteca de Memphis, los cuarenta volúmenes de “A First Encyclopaedia of Tlön”.

4. En el cuento, Borges se imagina un mundo a lo George Berkeley (1685-1753), al revés del nuestro, donde impera el idealismo metafísico o inmaterialismo.
Dice Borges como ejemplo del herético materialismo de Tlön:

El martes, X atraviesa un camino desierto y pierde nueve monedas de cobre. El jueves, Y encuentra en el camino cuatro monedas, algo herrumbradas por la lluvia del miércoles. El viernes, Z descubre tres monedas en el camino. El viernes de mañana, X encuentra dos monedas en el corredor de su casa. El heresiarca quería deducir de esa historia la realidad –id est la continuidad- de las nueve monedas recuperadas. Es absurdo (afirmaba) imaginar que cuatro de las monedas no han existido entre el martes y el jueves, tres entre e1 martes y la tarde del viernes, dos entre el martes y la madrugada del viernes. Es lógico pensar que han existido -siquiera de algún modo secreto, de comprensión vedada a los hombres- en todos los momentos de esos tres plazos.

Por su parte, dice Berkeley, en Principies of Human Knowledge (1710)

hay un continuo aniquilamiento de seres y una continua y nueva creación. Así, los objetos sensibles existen sólo cuando son percibidos: existen los árboles en el jardín y las sillas en el salón solamente cuando haya quien pueda percibirlos. Al cerrar los ojos, quedan reducidos a la nada los objetos y muebles del salón; y con sólo abrirlos de nuevo, otra vez son creados.
Para responder a esto recomendaré únicamente que el lector recuerde lo expuesto (…), y considere si es que la existencia real de una idea significa algo distinto del hecho de ser percibida (Principios, XLV).

Debe aclararse que Berkeley no pone en duda la existencia de las cosas, cuerpos o sustancias corpóreas –en su sentido corriente–, sino en su sentido filosófico: “…nuestra doctrina no pone en peligro la verdad de ningún libro, ni sagrado ni profano, cuando emplea esos términos en su acepción vulgar, o de tal manera que puedan tener una interpretación dentro del lenguaje usual” (Principios, LXXXII).
Así, en el mundo de Tlön, como en la cabeza del obispo Berkeley, la percepción es fundamental y se niega la existencia de una realidad subyacente: “Al cerrar los ojos, quedan reducidos a la nada los objetos y muebles del salón; y con sólo abrirlos de nuevo, otra vez son creados” (Principios, XLV).
En la misma línea de pensamiento David Hume (1711-1776), en su obra An Enquiry Concerning Human Understanding (1739), agrega la noción de impresión, al señalar:

Considero el moblaje de mi cuarto, cierro los ojos y los abro después, y hallo de nuevo que las percepciones se asemejan totalmente a las que antes impresionaron mis sentidos (Tratado, I, IV, II).

5. Visto desde el comportamiento organizacional, bajo el mismo esquema teórico, percepción es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan las impresiones de sus sentidos con objeto de asignar significado a su entorno (ROBBINS, Stephen P. y Timothy A. JUDGE, Comportamiento organizacional. Pearson-Prentice Hall, 13ª edición. México 2009, p. 139).

Los habitantes de Tlön, como bien señala Borges, “…conciben el universo como una serie de procesos mentales, que no se desenvuelven en el espacio sino de modo sucesivo en el tiempo (…). La percepción de una humareda en el horizonte y después del campo incendiado y después del cigarro a medio apagar que produjo la quemazón es considerada un ejemplo de asociación de ideas”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario