domingo, 15 de diciembre de 2019
Premio Academia
La Sociedad Venezolana para el
Estudio
del Derecho Latinoamericano
hace
públicas sus más sinceras y efusivas felicitaciones a los profesores
NATALIA BOZA SCOTTO
y
EMILIO SPÓSITO CONTRERAS,
miembros
de nuestra Sociedad y frecuentes colaboradores de VLTIMA RATIO, boletín
jurídico de la Sociedad Venezolana para el Estudio del Derecho Latinoamericano,
quienes
obtuvieron el Premio Academia de
Ciencias Políticas y Sociales, Mención Profesionales, 2018-2019, “Dr. Gustavo
Planchart Manrique”, por el trabajo titulado “La derrota China en el BID.
Impacto de la crisis venezolana en el marco de la banca multilateral de
desarrollo”.
Caracas,
el 15 de diciembre de 2019
La
Junta Directiva
martes, 15 de octubre de 2019
Lucha contra el blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo
Marcos Tinedo*
¿POR QUÉ CERRARON MI CUENTA EN MIAMI?
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DEL CLIENTE Y
LA
PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO
En una entidad
bancaria, la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es
responsabilidad de todos sus empleados, especialmente de aquellos que se
encuentran ejerciendo actividades de toma de riesgo dentro de los negocios primarios
de la entidad, que al fin y al cabo son los primeros responsables de la
ejecución de los controles claves de un “Programa de Prevención de Lavado de Dinero”
al momento de ejecutar procedimientos relacionados con el conocimiento de sus
clientes.
Estas personas, que
podrían calificarse como “dueños del cliente”, son los responsables de
comprender el riesgo integral de lavado de dinero que conlleva cada relación de
negocios que mantienen dentro de su portafolio y las razones subyacentes que
así lo generan.
Es bueno
destacar que no está prohibido que los negocios puedan establecer relaciones
con clientes de alto riesgo, ofrecer productos de alto riesgo o ejecutar
transacciones que conlleven un elevado riesgo. Sin embargo, lo que sí se
requiere de ellos es que realicen una evaluación apropiada de los mismos y
documenten los riesgos que están presentes en estas operaciones para poder
fijar los niveles apropiados de mitigación de cada uno de ellos, mediante la
definición de los controles internos apropiados.
Conforme a lo
indicado anteriormente, es importante que al momento de definir el enfoque en
base a riesgos a utilizar para evaluar los mismos y fijar las acciones
mitigantes correspondientes, se consideren las siguientes categorías:
1. Información del
cliente derivada de los procedimientos de identificación, debida diligencia del
cliente y debida diligencia mejorada;
2. Perfil
político derivado de la evaluación de los resultados producto del filtrado o screening [1] de “Personas Políticamente
Expuestas” [2] y otros indicadores que pudieran señalar este estatus en las
relaciones de clientes del banco;
3. Información
reputacional derivada del resultado del filtrado o screening de los nombres involucrados con las relaciones de
clientes (mejor conocido como screening
de noticias negativas);
4. Información
geográfica derivada de la ejecución de los procesos indicados anteriormente,
incluyendo el “Perfil Esperado de Uso y Contratación de los Productos” [3] del
banco por parte de las relaciones de clientes.
De aquí que,
para este último punto, deben considerar el riesgo de ubicación geográfica como
un factor en la determinación de los niveles de debida diligencia que un
cliente pudiera requerir, lo cual va a impactar la definición de los esfuerzos
de monitoreo de transacciones de una determinada relación de cliente.
En consecuencia,
para facilitar un enfoque consistente, el banco debe poseer una lista que
identifique los riesgos inherentes de las ubicaciones geográficas que manejan
en su cartera de clientes, y que del mismo modo constituyen sus mercados
objetivos (sean locales, regionales o globales, según la dimensión de negocios
de cada institución financiera). Esta lista debe ser actualizada al menos una
vez al año y debe reflejar cualquier cambio material que pudiera registrarse en
este respecto. Las fuentes de información o factores específicos a considerar
en el desarrollo de esta lista, son:
1. Países
sujetos a declaraciones (“statements”
[4]) o mensajes de asesoría de riesgo (“advisories”
[5]) emitidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) o por la
Red de Crimen Financiero de los Estados Unidos de América (FinCen);
2. Países y
regiones sujetos a sanciones, embargos, o medidas similares por parte de la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos, Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, Unión Europea, Tesoro Británico (Her Majesty’s Treasury) y el CIA World Factbook [6];
3. Países e “Instituciones
Financieras” designados como “de preocupación primaria de lavado de dinero” (“primary money laundering concern” [7]) y
sujetos a medidas especiales según lo establecido por la Sección 311 de la Ley
Patriota de Estados Unidos (USA PATRIOT
Act);
4. Países con
deficiencias en sus marcos regulatorios (leyes, regulaciones u otras medidas)
de “Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo”;
5. Países
identificados por la Organización Internacional de Policía Criminal (International Criminal Police Organization,
INTERPOL [8]) como fuente principal, ruta, o consumidor de drogas o narcóticos
más comúnmente utilizados y traficados;
6. Países
identificados como centros financieros de ultramar (“offshore” [9]) por el Fondo Monetario Internacional (FMI);
7. Países que no
han implementado el estándar tributario acordado internacionalmente [10],
desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD);
8. Países
identificados con controles débiles para limitar o prohibir la constitución de
entidades jurídicas en su jurisdicción, que posean o emitan acciones al
portador;
9. Países
identificados como Estados patrocinantes del terrorismo o paraísos seguros para
el terrorismo en el Reporte del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre
Terrorismo [11];
10. Niveles de
secreto financiero percibido en los países, evidenciado por la calificación
cuantitativa del Índice sobre Secreto Financiero emitido por la Red de Justicia
Tributaria [12];
11. Niveles de
derechos políticos y libertades civiles percibidas en los países, evidenciados
por:
a. Calificación del
Índice Mundial emitido por la Freedom’s
House [13],
b. Resultados
del Reporte de Democracia y Derechos Humanos emitido por la UK Foreign & Commonwealth Office
[14],
c. Índice de
Percepción de Corrupción emitido por Transparencia Internacional [15],
d. Índice de
Libertad de Prensa emitido por Reporteros sin Fronteras [16],
e. Indicadores
de Gobernanza Mundial emitidos por el Banco Mundial [17],
f. Reporte de
Trata de Personas emitido por el Tesoro Americano [18],
g. Reporte
emitido por el Tesoro Americano denominado INCSR (International Narcotics Control Strategy Report [19]); y,
12. Niveles de
competitividad económica percibidos en los países, según la calificación
obtenida en:
a. Índice de
Competitividad Global del Foro Económico Mundial [20],
b. Índice de
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas [21],
c. Índice de
Distribución de Recursos (IDA) emitido por el Banco Mundial [22],
d. Índice “Doing Business” [23] del Banco Mundial,
e. Base de Datos
Política Financiera del IDEA [24] - International
Institute for Democracy and Electoral Asistance - Internacional IDEA;
f. Índice de
Presupuesto Abierto emitido por la Sociedad de Presupuesto Internacional [25];
g. Países
identificados por el GAFI como miembros del GAFI o de un Cuerpo Regional
asociado (Tipo GAFI) a éste, p.e. APG [26], CFATF [27], EAG [28], ESAAMLG [29],
GAFISUD [30], GIABA [31], MENAFAFT [32] y MONEYVAL [33].
Derivado de este
análisis, debe desarrollarse una metodología de calificación de riesgo por
jurisdicciones objetivo de negocios del banco, identificando las mismas como de
“Bajo”, “Medio” o “Alto Riesgo”, llegando incluso a tomarse consideraciones
como la necesidad de ejecución de debida diligencia mejorada o medidas
adicionales en aquellas que representen un alto riesgo de ubicación geográfica.
Inclusive, pudiera decidirse no tener relaciones de negocios con personas o
entidades ubicadas en aquellas jurisdicciones que, con base en el análisis
anterior, excedan el nivel de apetito de riesgo del banco; esto traería como
consecuencia para aquellos clientes o relaciones existentes, la posible
cancelación de las cuentas y relaciones mantenidas en alguno de ellos, como
resultado de cambios significativos percibidos en el riesgo de ubicación
geográfica de una determinada jurisdicción, región o país.
Del mismo modo,
pueden incorporarse otros indicadores reconocidos a nivel local, regional o
global y excluirse algunos aquí indicados. Lo importante es siempre considerar
métricas que puedan ser de utilidad para las geografías, ya sean, países,
territorios o zonas especiales, donde se encuentran y realizan sus principales
negocios los clientes de la institución financiera, o que constituyen mercados
objetivos del banco a ser desarrollados.
Notas
* Marcos Tinedo: Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB), Contador Público. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
de México (CNBV), Oficial de Cumplimiento. Instituto de Estudios Superiores de
Administración (IESA), Máster en Finanzas. Es autor del libro Mejores prácticas para implementar un
programa de cumplimiento normativo de los principales regímenes de sanciones
económicas-financieras a nivel mundial en la banca internacional (2019).
[1] Es una técnica clave para
operativizar el tema de “Sanciones”, que se define como un sistema que remueve
la información redundante o no deseada de un flujo de información utilizando
métodos semiautomáticos o computarizados previo a la comparación de la
información con la lista de sanciones respectiva.
[2] Individuos que desempeñan o han
desempeñado funciones públicas destacadas, por ejemplo, jefes de Estado,
políticos de alta jerarquía, funcionarios gubernamentales, judiciales o
militares de alta jerarquía, altos ejecutivos de empresas estatales,
funcionarios importantes de partidos políticos, entre otros.
[3] Es un formato utilizado en el
proceso de vinculación de un cliente o relación, en el cual se recoge
información del cliente sobre cuáles productos espera utilizar en el banco y la
manera en que los utilizará.
[4] Como resultado de reuniones
plenarias periódicas, el GAFI emite los “statements”
o declaraciones en las cuales se pronuncia sobre jurisdicciones calificadas
como “no cooperantes” o de alto riesgo. Por lo general se emiten en febrero y
junio de cada año.
[5] FinCen emite periódicamente “advisories” o “recomendaciones” públicas
y privadas a instituciones financieras alertándolas de amenazas o
vulnerabilidades preocupantes identificadas de lavado de dinero o
financiamiento al terrorismo, con el propósito de que las mismas puedan tomar
medidas de protección de manera oportuna contra dichas amenazas. Estas
recomendaciones contienen tipologías de actividades ilícitas, alertas (“red flags”) que facilitan el monitoreo,
y cursos de acción recomendados para cumplir con las regulaciones del FinCen y
poder enfrentar con éxito las amenazas y vulnerabilidades descritas
anteriormente.
[6] Es una publicación anual de la
Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos con información
básica –tipo almanaque– acerca de diversos países del mundo. Proporciona un
resumen de dos o tres páginas de los datos de demografía, geografía,
comunicaciones, gobierno, economía y militar de 267 entidades, incluidos en
ellos los países reconocidos por Estados Unidos, los territorios dependientes y
otras áreas en el mundo.
[7] La sección 311 de la Ley Patriota de
los Estados Unidos indica que, una vez que el Secretario del Tesoro Americano
establece que una institución financiera es de preocupación primaria de lavado
de dinero, el Secretario tiene la autoridad de requerir a las instituciones
financieras del país y agencias gubernamentales del sistema financiero que
tomen medidas especiales contra este tipo de entidades. Estas medidas pueden ir
desde requerir la aplicación de medidas de debida diligencia mejorada y de
atención especial relacionadas con transacciones preocupantes específicas que
sean realizadas por estas entidades en el sistema financiero americano, hasta
la prohibición de abrir o mantener cuentas de corresponsalía o de cuentas
concentradoras de pago garantizado (“payable-through
accounts”).
[8] La Organización Internacional
de Policía Criminal es la mayor organización de policía internacional, con 194
países miembros, por lo cual es una de las organizaciones internacionales más
grandes del mundo, tan solo por detrás de las Naciones Unidas. La misión de INTERPOL
es la comunicación policial para un mundo más seguro y por eso apoya y ayuda a
todas las organizaciones, autoridades y servicios cuyo objetivo es prevenir o
combatir la delincuencia internacional.
[9] En mayo 2008, la Junta Ejecutiva del
FMI acordó crear un programa de evaluación de centros financieros de ultramar (Offshore Financial Center, OFC) e
integrarlo con su “Programa de Evaluación del Sector Financiero” (Financial Sector Assessment Program,
FSAP). Este programa ha ayudado a fortalecer la regulación y supervisión, así
como a mejorar el cumplimiento con los estándares de supervisión en las
jurisdicciones de ultramar.
[10] Es un acuerdo alcanzado entre los
miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
(OECD) que sirve como guía para establecer acuerdos tributarios. Es una
convención que contiene artículos, comentarios, declaración de posiciones y
reportes especiales sobre problemas impositivos en evolución.
[11] Es un reporte que emite el
Departamento de Estado de los Estados Unidos, en cumplimiento con lo
establecido en el Título 22 del Código Federal, Sección 2656f, el cual requiere
a esta instancia gubernamental enviar al Congreso un reporte integral y
completo sobre terrorismo sobre aquellos países y grupos identificados como patrocinantes
del terrorismo o facilitadores de las actividades de grupos terroristas.
[12] The
Financial Secrecy Index ordena las jurisdicciones de acuerdo a sus niveles
de secreto bancario y nivel de actividades financieras offshore. Es un ranking neutral, políticamente hablando, ya que es
una herramienta que ayuda a dar a conocer aquellas jurisdicciones que son
paraísos fiscales o de secreto financiero, flujos ilícitos de fondos y fuga de
capitales. El índice fue creado a principios de 2018.
[13] Freedom
House es una organización no gubernamental con sede en Washington D. C. y
con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y
promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos. Se
describe como “una voz clara para la democracia y libertad por el mundo”. La
principal publicación de Freedom House
es el “Informe de Libertad en el Mundo”, que compara estándares de derechos
políticos y libertades civiles en todos los países del mundo. Publicado
anualmente desde 1972, este estudio contiene puntuaciones y comentarios sobre
el estado de la democracia en 193 naciones y 15 territorios.
[14] Es un reporte de las actividades realizadas por la Foreign Commonwealth Office (FCO) del
Reino Unido para promover los derechos humanos a nivel mundial. Cada
reporte incluye comentarios y recomendaciones que han sido recibidos en el
transcurso del año anterior, del reporte del Comité de Asuntos Exteriores del
Congreso Británico (House of Commons)
y de un número determinado de organizaciones no gubernamentales de derechos
humanos. El reporte está diseñado para ser accesible a personas no
especialistas en la materia, que tengan un interés general por temas de
política exterior británica.
[15] El Índice de Percepción de
Corrupción (CPI) es un índice publicado anualmente por la organización
Transparencia Internacional (“International
Transparency”) desde 1995, el cual ordena a los países sobre la base de sus
niveles percibidos de corrupción gubernamental, según la determinación de la
evaluación de expertos en el área y los resultados de encuestas de opinión.
[16] Publicado de forma anual desde 2002,
por Reporteros Sin Fronteras (Reporters
Without Borders - RSF), este índice clasifica 180 países y regiones según
el nivel de libertad disponible para los periodistas, el cual indica la
situación de la libertad de los medios basada en una evaluación del pluralismo,
la independencia de los medios, la calidad del marco legislativo y la seguridad
de los periodistas en cada país y región.
[17] Es un indicador que mide a nivel
agregado e individual, desde 1996, para más de 200 gobiernos y territorios a
nivel mundial, seis dimensiones de gobierno: (i) “Voz y Responsabilidad”, (ii) “Estabilidad
Política y Ausencia de Violencia”, (iii) “Efectividad Gubernamental”, (iv) “Calidad
Regulatoria”, (v) “Imperio de la Ley” y (vi) “Control de la Corrupción”.
[18] El Informe sobre la trata de
personas (TIP) es la principal herramienta diplomática del gobierno de los
Estados Unidos para involucrar a los gobiernos extranjeros en esta actividad
ilícita. También es el recurso más completo del mundo de los esfuerzos
gubernamentales contra la trata y refleja el compromiso del gobierno de los
Estados Unidos con el liderazgo mundial en este tema clave de derechos humanos
y aplicación de la ley.
[19] El Informe de la Estrategia
Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) es un informe anual que el
Departamento de Estado de los Estados Unidos emite al Congreso, de conformidad
con la Ley de Asistencia Exterior. Describe los esfuerzos de los países clave
para atacar todos los aspectos del comercio internacional de drogas en el año
calendario anterior. Consta de dos (2) volúmenes: el volumen I aborda las
actividades de control de drogas y productos químicos; y el volumen II, el
lavado de dinero y los delitos financieros.
[20] El Global Competitiveness Index, GCI, es desarrollado y publicado
anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. Este índice mide la
habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus
ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país
utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto
de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad
económica sostenible, hoy y a medio plazo.
[21] El Índice de Desarrollo Humano es
un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); es un indicador que sintetiza los
logros y medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo
humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y
disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media aritmética de los
índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. La dimensión de la
salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, la de la educación se mide
por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los
años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar; por su parte, la
dimensión del nivel de vida se mide conforme al ingreso bruto per cápita.
[22] El Índice de asignación de recursos
IDA (International Development
Association) denominado IRAI: IDA Resource
Allocation Index del Banco Mundial, se basa en los resultados del ejercicio
anual de CPIA que cubre los países elegibles para IDA. La CPIA califica a los
países con un conjunto de 16 criterios agrupados en cuatro grupos: (a) gestión
económica; (b) políticas estructurales; (c) políticas de inclusión social y
equidad; y (d) gestión e instituciones del sector público. Los criterios se
centran en equilibrar la captura de los factores clave que fomentan el
crecimiento y la reducción de la pobreza, con la necesidad de evitar una carga
excesiva en el proceso de evaluación.
[23] El proyecto Doing Business proporciona medidas objetivas de las regulaciones
comerciales y su aplicación en 190 economías. Las economías se clasifican según
su facilidad para hacer negocios, del 1 al 190. Las clasificaciones se
determinan con base en los puntajes agregados (anteriormente llamados distancia
a la frontera) en 10 temas, cada uno de los cuales consta de varios
indicadores, dando el mismo peso a cada tema.
[24] El Instituto Internacional para la
Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) es una organización
intergubernamental con oficinas regionales en América Latina (Costa Rica), Asia
y Oceanía (Australia), y África (Etiopía). La sede central de la organización
se encuentra en Estocolmo (Suecia). IDEA Internacional trabaja para apoyar y
fortalecer las instituciones y los procesos democráticos en todo el mundo y
desarrollar democracias sostenibles, eficaces y legítimas.
[25] La International Budget Partnership (IBP) colabora con la sociedad
civil de todo el mundo para utilizar el análisis presupuestario y la promoción
como una herramienta para mejorar la gobernanza efectiva y reducir la pobreza.
Emiten de forma anual el Índice de Presupuesto Abierto (Open Budget Index – OBI) que es una medida comparativa
independiente del mundo de transparencia presupuestaria del gobierno central.
El Índice asigna a los países cubiertos por la “Encuesta de Presupuesto Abierto”
una puntuación de transparencia en una escala de 100 puntos utilizando un
subconjunto de preguntas que evalúan la cantidad y oportunidad de la información
presupuestaria que los gobiernos ponen a disposición del público en ocho
documentos presupuestarios clave, de acuerdo con los estándares internacionales
de buenas prácticas.
[26] APG - Asian/Pacific
Group on Money Laundering.
[27] CFATF - The Caribbean Financial Action Task Force.
[28] EAG - Eurasian Group.
[29] ESAAMLG - Eastern and Southern Africa Anti-Money
Laundering Group.
[30] GAFISUD - Grupo de Acción
Financiera de Sudamérica.
[31] GIABA - Group Against Money Laundering in West
Africa.
[32] MENAFATF - Middle East and North Africa Financial
Action Task Force.
[33] MONEYVAL - Committee
of Experts on the Evaluation of Anti-Money Laundering Measures and the
Financing of Terrorism of Europe.
jueves, 15 de agosto de 2019
Constitución de Angostura
Emilio
Spósito Contreras
VIGENCIA DEL PODER MORAL DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
Bicentenario de
la Constitución de Angostura, 1819-2019
En lo profano, el 15 de agosto conmemoramos el aniversario del juramento
del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro (1805) y la aprobación de la
Constitución de Angostura (1819). En esta oportunidad, doscientos años de la
segunda Constitución de Venezuela, proyectada directamente por Bolívar y
propuesta ante el Congreso de Angostura, quien la aprobó de buena gana, salvo
por un punto: el Poder Moral.
El consejo del Areópago o el magistrado censor, encargado de velar por
la virtud cívica en el Estado, es una idea central en el pensamiento constitucional
del Libertador, que ha generado las mayores discusiones y todavía hoy mantiene
su vigencia, precisamente porque moral y luces siguen siendo los polos de una verdadera
república y nuestras primeras necesidades.
A continuación, revisemos la suerte del Poder Moral en el Congreso de
Angostura:
Según Acta del Congreso de Angostura (15
de febrero de 1819-31 de julio de 1821), número 125 de fecha 23 de julio de
1819, encontrándose presentes los diputados Roscio, quien presidía, Afanador,
Alcalá, Basalo, Briceño, Cádiz, Cardoso, España, Guevara, general Guevara,
Hurtado, Machado, Martínez, Méndez, Parejo, Peraza, Pumar, Urbaneja, Uribe y
Vellenilla, quien hacía las veces de Secretario, al momento de discutirse el
Título IX del Proyecto de Constitución, relativo al Poder Moral, se acordó lo
siguiente:
Considerada la
utilidad del establecimiento del Poder moral de que trata el proyecto de
Constitución bajo el Título 9°, se deliberó quede por apéndice para que se
verifique en circunstancias más favorables, como lo desea el Congreso (sic) [1].
No obstante el laconismo de la referida
Acta número 125, en la “Advertencia” del Apéndice relativo al Poder Moral de la
Constitución de 1819 [2], se insinúa la polémica alrededor de su instauración,
al reseñarse las dos posiciones asumidas por los diputados del segundo Congreso
Constituyente de Venezuela: unos lo consideraron “(…) como la idea más feliz y la más propia a influir en la perfección de
las instituciones sociales” [3], otros como una inquisición, “(…) no menos funesta ni menos horrible que la
religiosa” [4]; coincidiendo todos sobre la dificultad de su aplicación
para el momento. La solución de consenso:
i. Consultar “(…) la opinión de los sabios de todos los países por medio de la imprenta”;
ii. Hacer ensayos parciales; y,
iii. Reunir pruebas sobre las ventajas o
no de tal institución.
Este resultado ya se vislumbraba en el
propio Discurso inaugural del Congreso de Angostura, cuando el Libertador se
refería a su “audacia”, su “cándido delirio”, pero no a su imposibilidad, y
rogaba a los diputados no desdeñar “(…) enteramente un pensamiento que mejorado por la experiencia y las luces, puede
llegar a ser muy eficaz” [5] (énfasis añadido).
El lenguaje cauteloso de Bolívar, aunado
a que Pedro Grases, en estudio sobre los borradores originales del Proyecto de
Constitución de Angostura, revele que no se conserva el original del Proyecto
en lo relativo al Poder Moral y sugiere que el punto fue incorporado con
posterioridad [6], puede llevarnos a pensar que Bolívar entrevió las
dificultades de aprobación de su cuarto Poder.
Correspondió al mismo Bolívar defender
su idea del Poder Moral contra acusaciones sobre su dureza, violación del
ámbito privado o constituirse en una nueva inquisición. Una vez, en carta a
Guillermo White, fechada en San Cristóbal el 26 de mayo de 1820, y otra vez, en
carta a José Rafael Arboleda, fechada en Guayaquil el 15 de junio de 1823.
Ambas comunicaciones son prueba de la vitalidad del tema a lo largo de la vida
del Libertador.
En ellas, Bolívar defiende al Poder
Moral de comparaciones odiosas: “(…) no
hay inquisición en aquel establecimiento porque es el escándalo el que acusa, y
el escándalo es la voz pública horrorizada del crimen (…)” [7]; de
acusaciones de dureza: “Si hay alguna
violencia justa, es aquella que se emplea en hacer a los hombres buenos y, por
consiguiente felices (…)”[8]; y de cuestionamientos al modo preponderante
del Poder Moral para controlar la conducta de los hombres: “(…) mis propias flaquezas no esperan para
corregirse sino un tribunal que me avergüence” [9].
Sobre el aplazamiento del Areópago para
mejores tiempos, existen juicios que van desde:
i. Los que consideran que la propuesta
fue rechazada;
ii. Los que, en una posición intermedia,
afirman que la propuesta “(…) no alcanzó
en el Congreso la necesaria sanción legal para que entrara en vigor
inmediatamente” [10]; y,
iii. Los que sostienen, como Ángel
Francisco Brice, que el Areópago fue aprobado: “(…) apéndice quiere decir en
nuestro idioma cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte
accesoria o dependiente; por lo que si era una parte conexa, subordinada a la
Constitución, nuestros constituyentes, sin quererlo, la aprobaron (…)” [11].
La Constitución venezolana de 1999, pretendió
encontrarse en “circunstancias más favorables” y recogió el Poder Moral del Libertador
en el Consejo Moral Republicano del Poder Ciudadano (artículos 273-279 constitucionales),
no obstante, su escasa actuación desdice del entusiasmo inicial y nos llevan al
perturbador problema que vislumbró en su tiempo el Libertador:
Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean
son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos,
hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las repúblicas! [12].
Notas
[1]
CONGRESO DE ANGOSTURA, Actas del Congreso de Angostura. Prólogo de A. F.,
BRICE. Publicaciones del Instituto de Derecho Público. Colección Historia
Constitucional de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Derecho. Caracas 1969, p. 215.
[2]
En el Acta número 139 del Congreso de Angostura, de fecha 11 de agosto de 1819,
en la que se recoge el texto final de la Constitución venezolana de 1819, se
señala: “(…) guardando conformidad con lo acordado en sesión de veintitrés de
julio último, que el Poder Moral se ponga por apéndice en la Constitución, para
que se verifique su establecimiento en circunstancias más favorables. Lo que
tendrá entendido el Supremo Poder Ejecutivo a quien con este Decreto se le
pasará la expresada Constitución para que la haga imprimir, publicar y circular
como corresponde” (CONGRESO DE ANGOSTURA, Actas del Congreso de Angostura. p.
257); lo que hace suponer que la aludida “Advertencia” sea obra del Supremo
Poder Ejecutivo, esto es, del mismo Simón Bolívar.
[3]
GIL FORTOUL, José, Historia Constitucional de Venezuela. I/III tomos. Editorial
Las Novedades, 3ª edición. Caracas 1942, p. 391.
[4]
Es de notar la gran diferencia existente entre el Poder Moral de Bolívar y la
Inquisición española, sobre todo la conocida en América y particularmente en
Venezuela hasta enero de 1812, fecha en que fue suprimida por el Congreso
Federal de Venezuela. Al respecto José Gil Fortoul, en su obra Historia
Constitucional de Venezuela, señala: “En Venezuela los agentes delegados con el
título de ‘ministros inquisidores’ fueron blandos y hasta intencionadamente
ingeniosos; si en alguna biblioteca el inquisidor encontraba obras de Voltaire,
que él pronunciaba Voltér, el lector replicaba que era de Voltaire (como suena
en español) y el inquisidor se despedía sonriendo” (op. cit., p. 98).
[5]
Discurso de Angostura. En BOLÍVAR, Simón, Doctrina del Libertador. Compilación,
notas y cronología de Manuel Pérez Vila. Biblioteca Ayacucho, número 1.
Fundación Biblioteca Ayacucho. 3ª edición. Caracas 2009, p. 143.
[6]
AA.VV., Los proyectos constitucionales del Libertador. Ediciones Conmemorativas
del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Congreso de la
República. Caracas 1983, p. 26.
[7]
Carta a Arboleda. En S. BOLÍVAR, op. cit., p. 202.
[8]
Carta a White. En S. BOLÍVAR, op. cit., p. 175.
[9]
Carta a Arboleda. En S. BOLÍVAR, op. cit., p. 202.
[10]
GRASES, Pedro, Estudios bibliográficos, en AA.VV., Los Proyectos
constitucionales del Libertador. Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del
Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Congreso de la República. Caracas 1983,
p. 21.
[11]
A. F. BRICE, Prólogo. En CONGRESO DE ANGOSTURA, Actas del Congreso de
Angostura, pp. 78-79.
viernes, 24 de mayo de 2019
50 aniversario del primer alunizaje
Emilio Spósito Contreras
UNA PAUSA DE COMUNICACIÓN
195 horas, 3 minutos, 45 segundos de la misión Apolo 11.
Hemos perdido comunicación con la cápsula de comando. ¡Tanta
preparación, tantos detalles, interrumpidos por estos tres minutos de
descontrol! Siento un intenso dolor en la espalda. A pesar del aire
acondicionado, siento un sofocante calor.
Mi presencia en Houston se debe a la experticia acumulada en la
elaboración de los cuadros de coordinación del tiempo de la misión. Cada década,
año, mes, semana, día, hora, minuto… están minuciosamente dispuestos y ahora
hemos llegado al momento de la reentrada de la cápsula en la atmósfera
terrestre, en el cual perdemos contacto con Armstrong, Collins y Aldrin.
Primero las guerras y luego el
vertiginoso desarrollo de las empresas norteamericanas, sirvieron para prepararnos
para grandes proyectos globales como este. Miles de recursos, tareas y
personas, coordinadas al detalle en el tiempo para alcanzar las estrellas.
195:04:00. No
estoy seguro de quién fue el primero en pensar un viaje a la Luna: Andersen, Verne,
Méliès, Wells… hasta mi coterráneo Hergé popularizó la idea.
El furor del trabajo nos impide detenernos
en recordar a nuestros predecesores. De vez en cuando si acaso pienso en mi pasado,
siempre corriendo de aquí para allá, cumpliendo las órdenes de un bando u otro,
escondido en un bosque del centro de Europa o en un desierto de Norteamérica.
Ahora me vienen a la mente Tsiolkovsky, Goddard
y Oberth. Tuve la dicha de reencontrar a Hermann Oberth en Alabama. Me era
difícil verle a la cara y no pensar que había perdido la visión de un ojo
colaborando con Lang en la filmación de La
mujer en la Luna.
En verdad, ninguno de nosotros está lejos
de un Barbicane, un Dr. Cavor o un Tintín. En el fondo de nuestras almas, todos
esperamos encontrar selenitas y oro en las cumbres de las montañas lunares.
195:05:00. Pero
no han sido solo personas –somos alrededor de 300.000 trabajando en llegar a la
Luna– sino sobre todo recursos. El programa espacial es a los Estados Unidos de
América lo que las Pirámides al antiguo Egipto: un alarde de bienes de todo
tipo y, sobre todo, de tiempo, minuciosamente administrado. Nuevamente pienso
en mi trabajo, agrupando miles de tareas a lo largo de días, horas y minutos…
del cada vez menor tiempo del que disponemos para la mayor y más bella proeza
de la Humanidad: llevar el hombre a la Luna.
Me siento orgulloso de los cuadros de coordinación del tiempo de la misión, tan precisos
como las computadoras del centro de control de la NASA. Lástima que estos tres
minutos se salgan de control.
195:06:00. Los últimos segundos son los
más angustiantes. Desde mi puesto puedo ver la espalda de Duke e imaginar sus
ojos hundidos y sus sienes a punto de estallar. Por primera vez los sistemas de
comunicación son aeroespaciales. Contamos con receptores en lugares tan
distantes como Parkes, Fresnedillas o Goldstone, pero al reentrar en la
atmósfera las gigantescas antenas resultan del todo inútiles.
En estos momentos el calor debe ser
infernal. En un cono de unos tres metros de alto por cuatro de base, nuestros
tres astronautas enfrentan una temperatura de 2.732 grados Fahrenheit. Es un
gran logro el desarrollo de trajes y materiales aislantes del calor. Sin ellos
se cocinarían como ranas en una olla express.
Todo nos lleva a este momento. Quizás el
más difícil, el más peligroso. Por lo visto resulta más fácil llegar a la Luna
que regresar a la Tierra. Es lo que ocurre a los meteoritos que caen, a los
platillos voladores. Es la experiencia de los alienígenas que nos visitan o de
los dioses que nos visitaron en el más remoto pasado.
Me imagino el ligero éter del que
hablaba Homero, liberando llamas multicolores al contacto de la nave: blancas,
amarillas, naranjas, violetas. El hogar de los seres celestiales, el elemento
del que está hecho el infinito según los alquimistas. Es difícil ser objetivo y
no divagar por la fantasía.
Justo ahora nuestros hombres están
cubiertos del glorioso éter, resplandecientes como ángeles, pero mudos, o mejor
dicho, nosotros estamos sordos a sus expresiones. Como en el fondo de una
piscina, empiezo a escuchar mi pesada respiración. A lo lejos, puedo escuchar
los latidos de mi corazón como pasos de un gigante que se avecina.
Expectación. Silencio general.
Treinta y nueve, cuarenta, cuarenta y
uno, cuarenta y dos, cuarenta y tres, cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco,
cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho, cuarenta y nueve,
cincuenta.
195:06:51. –Okay Charly, aquí Armstrong… ¿Me copian?
jueves, 18 de abril de 2019
Crisis y religión
Emilio Spósito
Contreras
CRISIS
Y REGENERACIÓN MORAL DE LA IGLESIA
I. LA
ACTUAL CRISIS DE LA IGLESIA
El pasado 13 de junio de
2018, la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia presentó el Anuario
Pontificio 2018 y el “Annuarium
Statisticum Ecclesiae” 2016. Del segundo, se desprende un aumento en el número
de bautizados en el mundo, de 1,285 millones en 2015 a 1,299 millones en 2016,
es decir, un aumento general de 1.1%.
No obstante, el dato representa
una disminución respecto del promedio del aumento general en el período 2010-2015,
que ascendía a 1.5% En el mismo sentido, se verificó una disminución de las
vocaciones sacerdotales: 0,6% menos.
Aunque los datos no permiten
deducir las causas, deben despertar la atención de los líderes de la Iglesia
sobre cómo se percibe la institución y los inconvenientes que actualmente afectan
la fe.
Efectivamente, la Iglesia experimenta
una dura prueba al conocerse una serie de abusos sexuales cometidos por
religiosos contra menores de edad. La situación es calificada por el papa
Francisco de verdadera “monstruosidad”.
ECA Global, una organización
de víctimas, estima la ocurrencia de unos 100.000 casos. Cifra nada exagerada
si se considera que nada más en Estados Unidos de América se han comprobado e
indemnizado a 18.565 personas.
Entre otras respuestas al
problema, el Vaticano convocó la Cumbre sobre la Protección de Menores, celebrada en
Roma entre el 21 y el 24 de febrero de 2019. En dicha cumbre se resolvió que: a)
llevarán ante la justicia civil a los responsables; b) endurecerán los procesos
de selección de los religiosos; y, c) apoyarán a las víctimas con ayuda
profesional.
Las víctimas sienten que no se está
haciendo lo suficiente para atender adecuadamente el problema. La indignación es
universal, sobre todo, porque en algunos supuestos la acción de la iglesia no
luce rápida o decidida.
II. LA AUTORIDAD
COMPROMETIDA
Veamos algunos casos emblemáticos:
a) El pasado 16 de febrero de 2019, el
Vaticano impuso al ex cardenal Theodore McCarrick, comprobado pederasta, la reducción al estado laical, que prevé la
prohibición de administrar los sacramentos, vestirse como un sacerdote y la
suspensión de cualquier tipo de sueldo.
b) El 13 de marzo de
2019, el cardenal George Pell, ex prefecto de la Secretaría de Economía del
Vaticano, fue condenado en primera instancia por la justicia australiana a seis
años de cárcel por pederastia. Sólo después que culmine el juicio civil, se
espera el inicio del procedimiento por parte de la Congregación para la
Doctrina de la Fe.
c) El 7 de marzo de
2019, el cardenal Philippe Barbarin, fue condenado en primera instancia por la
justicia francesa a seis años de cárcel por encubrimiento del delito de
pederastia. El 19 de marzo, el Vaticano no aceptó la renuncia del cardenal
Barbarin, manteniéndolo como titular de la archidiócesis de Lyon.
d) Los cardenales
Francisco Javier Errázuriz y Ricardo Ezzati, han sido imputados por
encubrimiento de abusos sexuales declarados por la justicia chilena. El papa Francisco
defendió la inocencia de los prelados, aunque tras investigaciones y la fuerza
de las evidencias aceptó la renuncia de Ezzati.
III. UN
ANTECEDENTE: LA SIMONÍA, EL NICOLAÍSMO Y LA REFORMA GREGORIANA DEL SIGLO X
En el siglo X se planteó la erradicación
de dos grandes males de la Iglesia: la simonía y el nicolaísmo. El primero,
referido al comercio de las cosas espirituales como sacramentos o cargos
eclesiásticos; el segundo, consistente en el matrimonio, concubinato o
incontinencia sexual de los religiosos, agravados por la pretensión de los
culpables de ser sucedidos en su estado por los hijos habidos en violación del
celibato.
Tanto uno como otro vicio minaban la
moral de la Iglesia y sus consecuencias pueden evidenciarse en la debilidad de
los papas y antipapas del llamado “siglo oscuro”, sometidos a los vaivenes de
la política de los señores feudales y los dictados del emperador del Sacro
Romano Imperio. No será hasta la reforma de los papas san León IX (1049-1054) y
san Gregorio VII (1020-1085), que se controle la situación.
La reforma denominada gregoriana, supuso
la moralización de la Iglesia a partir del regreso a los orígenes del
cristianismo (auctoritas), la
centralidad del papado (potestas) y
la reforma monástica según el ejemplo de Cluny. Resultado directo de la reforma
gregoriana la encontramos en el florecimiento de las universidades y el
desarrollo de la escolástica.
IV. UNA HOJA DE
RUTA
A pesar de la lamentable apariencia de
confusión en el seno de la Iglesia, ésta, como organización y además religiosa,
cuenta con acendrados principios para enfrentar situaciones tan tristes como la
presente.
No cabe duda sobre la inclinación por el
bien, la valoración de la castidad, la condena del vicio y la existencia de
mecanismos para luchar contra el mal. A continuación, referencias en este
sentido, de los Evangelios, del Catecismo de la Iglesia Católica (1997) y del Código de Derecho Canónico (1983):
a)
Marcos 9, 42: “Y cualquiera que haga
tropezar a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera si le hubieran
atado al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y lo hubieran
echado al mar”.
b)
Catecismo de la Iglesia Católica.
2032: “(…) Compete siempre y en todo
lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes al
orden social, así como dar su juicio sobre cualesquiera
asuntos humanos, en la medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la
persona humana o la salvación de las almas”.
c) Catecismo de la Iglesia
Católica. 2345: “La castidad es una virtud moral (…)”.
d) Catecismo de la Iglesia
Católica. 2356: “La violación es forzar
o agredir con violencia la intimidad sexual de una persona. Atenta contra la
justicia y la caridad. La violación lesiona profundamente el derecho de cada
uno al respeto, a la libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño
grave que puede marcar a la víctima para toda la vida. Es siempre un acto
intrínsecamente malo. Más grave todavía es la violación cometida por parte de
los padres (…) o de educadores con
los niños que les están confiados”.
e) Código de Derecho Canónico. Libro II Del pueblo de
Dios, Parte III De los institutos de vida consagrada y de las sociedades de
vida apostólica, Sección I De los institutos de vida consagrada, Título II de
los institutos religiosos (cann. 607-709), Capítulo VI De la separación del
instituto, Art. 3 De la expulsión de los miembros: 695
§ 1. “Debe ser expulsado el miembro que
cometa uno de los delitos de los que se trata en los cc. 1397, 1398 y 1395 (relativos
al sexto mandamiento: No cometerás actos impuros), a no ser que en los delitos de que trata el c. 1395 § 2, el Superior
juzgue que la dimisión no es absolutamente necesaria y que la enmienda de su
súbdito, la restitución de la justicia y la reparación del escándalo puede
satisfacerse de otro modo”.
f) Código de Derecho Canónico. Libro
VI De las sanciones en la iglesia, Parte II De las penas para cada uno de los
delitos, Título V De los delitos contra obligaciones especiales (cann. 1392-1396),
1394, § 2. “El clérigo que cometa de otro
modo un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo, cuando este delito
haya sido cometido con violencia o amenazas, o públicamente o con un menor que
no haya cumplido dieciséis años de edad, debe ser castigado con penas justas,
sin excluir la expulsión del estado clerical cuando el caso lo requiera”.
A pesar de cierta vaguedad en algunas de
las declaraciones y disposiciones, sin duda pueden servir de base para una enérgica
reacción contra los lamentables vicios de nuestro tiempo.
V. LAS “NOTAS
SOBRE LA IGLESIA Y LOS ABUSOS SEXUALES”
El pasado 10 de abril de 2019, el New
York Post filtró el documento del papa Benedicto XVI, titulado “Notas sobre la
Iglesia y los abusos sexuales”, traducido del alemán por ACI Prensa, filial de
la Eternal Word Television Network (EWTN).
Con la claridad que le es propia, el
papa emérito denuncia la relajación de las costumbres en general y de la
Iglesia en particular. Fija el año 1968 como el inicio del colapso de la
moralidad sexual, con curiosas implicaciones en materia de violencia social, y
en el caso concreto de la pedofilia, señala su
agudización a mediados de los ochenta.
Como pasó en el Derecho, el papa
Ratzinger indica que a partir de entonces la moral se desligó de la Religión y
se relativizó el mal. Sólo hasta la encíclica del papa Juan Pablo II
(1920-2005), Veritatis splendo (1993) se dejó indubitablemente claro
que hay acciones que nunca pueden ser buenas y toleradas.
En definitiva, no se trata de una simple teoría, sino de una fe o religión.
En cuanto al Código de Derecho Canónico, advierte la confusión en la
práctica entre garantismo y la exclusión de cualquier tipo de pena. Al
respecto, con la lucidez que le es característica, Ratzinger señala: “Una ley canónica adecuadamente formada tiene
que contener entonces una doble garantía: la protección legal del acusado y la
protección legal del bien que está en juego”.
Procesalmente,
indica la insuficiencia de las estructuras en Roma (Congregación para la
Doctrina de la Fe), para atender el número de casos presentados. Pero más allá
de los problemas normativos, de interpretación o procesales, la solución
propuesta por Benedicto XVI es esencialmente religiosa:
a) “Amar a
Dios sobre todas las cosas”, es decir, creer en la existencia palpable del
creador y a partir de ello en la del bien y su opuesto el mal, recuperando la
brújula en el actuar de la sociedad y los individuos.
b) En
segundo lugar, reconocer a Dios como hijo, hecho hombre para acercarse íntimamente
a la Humanidad y acompañarnos a lo largo de la vida y en la muerte.
c) Finalmente,
en tercer lugar, la revalorización de la Iglesia más allá de su naturaleza
humana, política. A pesar de lo malo, hoy todavía existe una Iglesia que es ejemplo
de virtud en todos sus estadios, es expresión de Dios y motivo de entusiasmo
para los fieles.
VI. EPÍLOGO
Los males que enfrenta la Iglesia son comunes a otras organizaciones
como el Estado y la familia, pero la Iglesia cuenta con recursos de los que no
disponen los demás. Ojalá que una regeneración moral de la Iglesia sirva de ejemplo
para un renacimiento de los demás órdenes sociales.
Una de las instituciones más antiguas e interesantes del planeta ha
enfrentado, enfrenta y seguramente enfrentará duros problemas. Sin embargo, en
cada ocasión, ha contado con sus recursos humanos, hombres y mujeres de la
talla de san Benito de Nursia, san Francisco de Asís, santo Domingo de Guzmán,
santa Teresa de Ávila o san Ignacio de Loyola.
En el presente, la práctica y prédica del papa Ratzinger son un consuelo
y motivo de optimismo en el futuro de una Iglesia que, aunque eventualmente más
pequeña, sirva de cobijo a las insoslayables necesidades espirituales de los
hombres.
Estadísticamente, los laicos y los latinoamericanos, deben jugar un
papel importante en la reforma moral de la Iglesia. Actualmente en Venezuela y
Nicaragua, por ejemplo, es digna de mención la sintonía alcanzada entre los obispos
y su pueblo.
VII. FUENTES
ACI
Prensa (14-04-19). El documento de
Benedicto XVI sobre la Iglesia y los abusos sexuales. En https://www.aciprensa.com/noticias/el-diagnostico-de-benedicto-xvi-sobre-la-iglesia-y-los-abusos-sexuales-35201, consultado el 16 de abril de 2019.
Álvarez
Palenzuela, Vicente Ángel, Una iglesia europea entre Roma y Cluny. En https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1252872.pdf,
consultado el 17 de abril de 2019.
AP (23-03-19). Papa acepta renuncia de cardenal ligado a
pederastia en Chile. Milenio. En https://www.milenio.com/internacional/papa-acepta-renuncia-cardenal-ligado-pederastia-chile,
consultado el 17 de abril de 2019.
Bastante,
Jesús (02-09-18). Un informe sobre abusos
sexuales calcula 100.000 víctimas de curas y religiosos en el mundo. El
Diario. En https://www.eldiario.es/sociedad/Abusos-sexuales-Iglesia_0_809469613.html, consultado el 17 de abril de 2019.
Boo,
Juan Vicente (13-03-19). El cardenal
Pell, condenado a seis años de cárcel por abuso sexual de menores. ABC. En https://www.abc.es/sociedad/abci-cardenal-pell-condenado-seis-anos-carcel-abuso-sexual-menores-201903130131_noticia.html,
consultado el 17 de abril de 2019.
Bourdin,
Anita (22-02-19). Mons. Scicluna: “Asumir
la responsabilidad de procesar los casos de crisis de abusos sexuales y de
prevenir los abusos”. Zenit. En https://es.zenit.org/articles/mons-scicluna-asumir-la-responsabilidad-de-procesar-los-casos-de-crisis-de-abusos-sexuales-y-de-prevenir-los-abusos/, consultado el 16 de abril de 2019.
Catecismo
de la Iglesia Católica. En http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html,
consultado el 16 de abril de 2019.
Código de Derecho Canónico. En http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM,
consultado el 16 de abril de 2019.
EFE
(16-02-19). El Vaticano expulsa del
sacerdocio al excardenal McCarrick por abusos. En https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-vaticano-expulsa-del-sacerdocio-al-excardenal-mccarrick-por-abusos/10004-3899575,
consultado el 16 de abril de 2019.
France24
(24-02-19). Estas son las medidas con las
que el papa Francisco busca combatir la pederastia en la Iglesia Católica.
En https://www.france24.com/es/20190224-papa-francisco-medidas-pederastia-polemica-victimas, consultado el 16 de abril de 2019.
Sabio, Irene (19-03-19). El Papa rechaza la dimisión del cardenal condenado por pederastia.
El Periódico. En https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190319/el-papa-rechaza-la-dimision-del-cardenal-condenado-por-pederastia-7363563,
consultado el 17 de abril de 2019.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)