jueves, 25 de junio de 2015

¡No vendas tu biblioteca!


Andrés Amengual Sánchez*

¡NO VENDAS TU BIBLIOTECA!


“...No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo...”
No te rindas. Mario Benedetti.

Hace algunos días, un querido amigo me dijo que iba a vender su biblioteca. Ante mi asombro, me explicó que en esta situación no tenía sentido conservarla porque cada día que pasa se valora menos el cultivo del intelecto y la sindéresis que exige la comprensión de nuestro entorno y más la altisonancia leal de los deslenguados. Adujo, además, que en un país en el que las ideas y el pensamiento crítico están reñidos con las desmedidas emociones políticas de las mayorías, es preferible no diferir de la especie y adaptarse hasta donde se pueda a las motos en la acera, al tipo que hizo de las colas un negocio y al fiscal de tránsito que martilla porque la quincena no la alcanza y, ahora sí, tiene un buen pretexto para el chuleo.
En este contexto, es lógico suponer que la venta de la biblioteca es una renuncia a la batalla por un país mejor. Ese negocio implica dejarse arrastrar por la marea y claudicar a la verdadera formación intelectual, a aquella que no consiste únicamente en la comprensión lógica de las teorías o los sistemas de pensamiento sino que busca hacerlas parte esencial de nosotros mismos, de nuestros valores para dignificar la existencia y llevar a cabo la lucha por un humanismo que pretende la construcción de una razón deliberante que esté alejada del vocerío ensordecedor de los pragmáticos. Ese es, sin duda alguna, un camino tortuoso de resultados inciertos que genera, a pesar de los reveses, enormes satisfacciones cuando es transitado genuinamente.
La postura contraria a dejarse llevar, consiste en tomar conciencia de nuestra realidad, lo cual exige conocer los hechos históricos, analizar los fenómenos sociológicos, entender el juego económico nacional e internacional, asumir las riquezas de nuestro territorio y no descuidar los conflictos con otras naciones. Ese conocimiento, aunque parezca paradójico, refuerza una actitud combativa sana en provecho de los cambios necesarios que requiere la sociedad venezolana.
Por ende, si el sistema conspira para que te des por vencido, si te inocula el miedo, la desesperanza, el desconsuelo o la desmotivación, si busca apabullarte para que desconfíes de ti mismo y sea presa fácil de las tentaciones, si pretende que te cierres en lugar de abrirte y que desoigas razones abandonando la capacidad de persuadir y ser persuadido, te sugiero que luches con todas tus fuerzas para no ceder, que mantengas incondicionalmente la fe en la palabra y en el diálogo y que seas justo contigo mismo que eres lo más importante. No vendas tu biblioteca. Aquí tienes a alguien que te quiere.


*Universidad Central de Venezuela, Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, cursante del Doctorado en Ciencias mención Derecho. Universidad Monteávila, Especialista en Derecho Procesal Constitucional.

jueves, 18 de junio de 2015

Antihistoria


Andrés Amengual Sánchez*

ANTIHISTORIA, ANTIPOLÍTICA
Y ANTIDERECHO EN VENEZUELA
Tres perspectivas de análisis de un mismo fenómeno
(I/III)

(Publicado en la versión impresa de Vltima Ratio:
Boletín jurídico semestral de la Sociedad Venezolana para el Estudio del Derecho Latinoamericano.
Año I, número II. Caracas, julio-diciembre 2014, p. 3).

“…Nuestro país es la simple superposición cronológica de procesos tribales que no llegaron a obtener la densidad social requerida para el acceso a nación. Pequeñas Venezuelas que explicarían nuestra tremenda crisis de pueblo. Sobre esta crisis se justifican todas las demás, y se explica la mentalidad anárquica que a través de todos los gobiernos ha dado una característica de prueba y de novedad al progreso de la nación. Por ello a diario nos dolemos de ver cómo el país no ha podido realizar nada continuo…”.
M. Briceño Iragorry. Mensaje sin destino

El presente trabajo consta de tres entregas. La primera está referida a la antihistoria, la segunda versará sobre la antipolítica y la tercera, el antiderecho en Venezuela. Todas ellas constituyen diferentes perspectivas de análisis de un fenómeno común.
En el primer número de Vltima Ratio, citamos un extracto del artículo titulado “La antihistoria de Venezuela de Arturo Uslar Pietri [1], planteando tres interrogantes a partir de su lectura. En esta oportunidad, la búsqueda del equilibrio se inicia haciendo referencia nuevamente a dicho ensayo, dado su carácter estratégico para dar cuenta de uno de los principales problemas de esta sociedad: el desconocimiento de su propia historia. En él, el autor criticó la imagen sucinta, fragmentaria, superficial y desarticulada que tienen la mayoría de los venezolanos de los acontecimientos históricos, expresando que ella resultaba contraria a la verdad y hacía imposible comprender la problemática venezolana, por lo que constituye una verdadera antihistoria [2].
Ello se debe, entre otras razones, a esa tendencia generalizada a desconocer las raíces y el contexto de los sucesos históricos, no indagar en las fuentes ni sopesar reflexivamente los hechos, hacer lecturas parciales y explicar los acontecimientos en términos de puro contraste, de héroes y villanos. Se trata, como indicó el propio Uslar Pietri, de “una historia en sombra y luz puras, sin matices, sin transiciones, sin derivaciones [y] sin procesos de transformación[3] que degenera en un cúmulo de opiniones sin fundamento y sin una visión de conjunto que les otorgue sentido. Por esa razón, en ese ensayo no sólo se describe una realidad sino que se denuncia esa obstinada propensión, necesidad o capricho, de negar la continuidad del proceso histórico, desconocer todo cuanto proviene del adversario y aceptar como verdad indiscutida únicamente lo que nos conviene y deja bien parados según las circunstancias.
En su momento, Picón Salas también formuló severas críticas a esa manera complaciente y acomodaticia de presentar los hechos históricos, expresando que resultaba mucho más útil y fructífero, en lugar de añorar las costumbres y hábitos de un pasado petrificado en la memoria colectiva de los venezolanos (a lo cual denominó “tradición estática”), enfrentarse a la comprensión cabal de nuestra historia mediante un examen crítico de la complejidad y totalidad de los sucesos y sus protagonistas (“tradición dinámica”), escudriñando tanto en las ideas y acciones de nuestros próceres como en la dialéctica de las fuerzas y los movimientos que operaron, a favor o en contra, en las contiendas independentistas, ya que para este autor, “la Historia no es sólo la suma jactanciosa de lo realizado, sino la continua agonía con que cada generación se asoma a entender su destino [4].
Debe insistirse en que para él, al igual que para otros insignes historiadores patrios, no se trata, ahora, de negar el valor de las gestas libertarias sino de afinar el análisis y aprender a apreciar en su justa medida, los motivos, ideologías y objetivos de todos los que participaron en ellas, dándole continuidad histórica y coherencia al pasado, aunque no resulte agradable llevar a cabo tan difícil labor intelectual y afectiva. Esto lo expresó lúcidamente al señalar:

“…Soportar la Historia con sus ejemplos estimulantes y su adversidad aleccionadora es la prueba de madurez de los pueblos; trocar el patriotismo de frenesí y pasión explosiva en comprensión y deber ético, es el signo de plenitud de las culturas. Y la Historia no es más hermosa o más fea de como la invoca nuestro instinto, porque ella forja el balance de las complejas circunstancias de un pueblo en determinada hora de su acontecer. Porque ella comporta, simultáneamente, la virtud y la ruindad, el realismo rastrero y la utopía desinteresada de los hombres que poblaron aquel momento. En ella, como en las películas de gran ‘suspenso’, hay héroes y villanos. Pero la deformación romántica y nacionalista pretendería que los ángeles de ese paraíso perdido fuesen siempre nuestros amigos, compatriotas y copartidarios y los demonios quienes actuaron en la frontera opuesta. Así, para cualquier capítulo de la Historia nacional como el de la guerra de Independencia, no nos hemos atrevido a enfrentarnos con el análisis total de las fuentes o nos disgustaría conocer los documentos de la parte contraria, como si ello fuera a disminuir un ápice de nuestra gloria…” [5].

Con esa misma actitud crítica, conocimiento de nuestra venezolanidad y verbo audaz y encendido, Briceño Iragorry destacó la importancia de insistir en la búsqueda de la verdad para comprender la magnitud de los problemas sociales, políticos y jurídicos que desde hace varias décadas nos aquejan. En diversas oportunidades, escribió sobre la necesidad de conocer nuestra geografía y sus riquezas [6], así como el aporte de las diversas culturas que confluyeron en este territorio, desconfiando de quienes suelen imputarle la mayor responsabilidad de nuestras derrotas al “calumniado mestizaje” que definió nuestra idiosincrasia y que al hilo de los recientes acontecimientos, siempre sale a relucir.
Pero no sólo insistió en este trascendental punto. También hizo énfasis en la necesidad de educar al pueblo y devolverle el amor hacia sí mismo que toda sociedad bien equilibrada debe poseer. Lo hizo desde y con la Historia. Pensó, escribió y enseñó a muchas generaciones de venezolanos bajo la firme convicción de que a través del proceso educativo despertaría su fuerza creadora, su ingenio y su talento para superar las adversidades porque tenía claro que desde antaño, la estrategia ha sido mantenerlo en estado de ignorancia y de perpetua sumisión. De esta forma, escribió:

“Hay muchos que desesperan de nuestro país, muchos que niegan las posibilidades de natural y progresiva transformación de nuestro pueblo. Criterio fatalista que sirve para mantenernos en un estado de lamentable postración. He oído ponderar, claro que no diré a quién, la misma ineficacia de la escuela como elemento de posible mejoramiento del pueblo, y lo que es más: con asombro he escuchado decir a personas de las llamadas ‘autoridad’, que procurar una mejor nutrición y un mejor crecimiento en nuestro pueblo, es tanto como buscar que aumente la fuerza que empleará para su propia destrucción. Contra estos absurdos criterios negativistas es necesario levantar voces, pero también es necesario, a la vez, señalar puntos de apoyo donde fijar la palanca que mueva nuestro progreso. Y los puntos y las palancas sobran. Quizá lo que ha faltado sea voluntad que mueva los brazos. Hay puntos de apoyo en el presente y hay puntos de apoyo en el pasado…” [7].

Siendo esta la manera como tradicionalmente se presenta la historia patria, los tres autores citados insisten en una poderosa idea que debe guiar cualquier acción educativa: la búsqueda permanente e incansable de la verdad como método para la liberación de nuestro pueblo. Sólo esa praxis consciente y reflexiva que debe iniciarse desde los primeros años de vida escolar como un asunto pedagógico de primer orden, da cuenta de la complejidad de los procesos y permite la integración de los elementos que se encuentran distantes para concebir una verdadera Historia.

NOTAS

*Universidad Central de Venezuela, Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, cursante del Doctorado en Ciencias mención Derecho. Universidad Monteávila, Especialista en Derecho Procesal Constitucional.

[1] El artículo fue publicado en el diario El Nacional, el 7 de febrero de 1978.
[2] No pretendo precisar quién fue el primero que empleó el término “antihistoria” en Venezuela. Sin embargo, en su Mensaje sin destino, Mario Briceño Iragorry ya había hablado de “pueblo antihistórico”.
[3] Ibidem.
[4] Mariano Picón Salas. Tradición como nostalgia y como valor histórico. Defensa y enseñanza de la historia patria en Venezuela. Fondo Editorial de la Contraloría General de la República. 2ª edición, Caracas 1998.
[5] Ibidem.
[6]La Patria se mete por los ojos. Con el paisaje se recibe la primera lección de la Historia. Entender nuestra Geografía y escuchar sus voces, es tanto como adentrarnos en el maravilloso secreto de nuestra vida social”. Mario Briceño Iragorry. Suelo y hombres. Obras completas. Volumen 4. Doctrina historiográfica. Ediciones del Congreso de la República. Caracas 1989.
[7] La historia como elemento de creación. Obras completas. Doctrina historiográfica. Ediciones del Congreso de la República. Caracas 1989.

jueves, 11 de junio de 2015

LGBTTI y deporte


Sacha Rohán Fernández Cabrera*

LOS LGBTTI EN LOS DEPORTES

No tenía miedo a las dificultades:
lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino.
Escoger un camino significaba abandonar otros”.
Paulo Coelho

Efectuaremos algunas consideraciones que estimamos pertinentes en lo que tienen que ver con el deporte y el caso de las personas intersexuales, transexuales, transgéneros, lesbianas y homosexuales, y la manera en que se ha tratado de dar solución a las situaciones que se presentan al momento de realizar competiciones, efectuar contrataciones profesionales de tipo deportivas y las posibles discriminaciones de las que pueden ser objeto.
Varias Constituciones en el mundo reconocen este derecho, ya sea de manera autónoma como la venezolana (artículo 111) o vinculándolo con el derecho a la salud y la recreación, con lo que existe un reconocimiento del deporte como un derecho fundamental, ya que este es una de las bases del desarrollo integral de la persona humana, para mejorar la calidad de vida, gozando de un tratamiento de derecho social, que afecta tanto dimensiones individuales como colectivas y difusas en su regulación y ejercicio, tanto por su incidencia en el ordenamiento jurídico interno como en el internacional, ya sea normado por los Estados o por otros ordenamientos que la doctrina ha denominado “supraestatales” o “administraciones supraestatales compuestas por elementos no estatales” como lo serían el Comité Olímpico Internacional (COI), la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), y las Federaciones deportivas internacionales, a las que se encuentran vinculadas las Federaciones deportivas de los distintos países y sobre las cuales no tienen poder los Estados.
En este sentido, al estar estrechamente vinculado al derecho a la salud y a la recreación, y que por el principio de igualdad se debe garantizar a todos de la misma manera, sin ningún tipo de distinción, también se ha de garantizar a los intersexuales, transexuales, transgéneros, lesbianas y homosexuales, por lo que todos los entes reguladores, nacionales e internacionales, deben tomar las medidas necesarias para la integración de estas personas y que puedan ejercer su derecho ya sea de manera profesional o recreacional.
El deporte y la recreación, no constituye un área reservada al Estado, pues en su desarrollo participan conjuntamente entidades públicas y privadas, y su actividad, especialmente la competitiva, indistintamente de que se realice de una forma profesional o no, no posee en nuestra legislación y en la mayoría de los países, una regulación que señale si un deportista debe integrarse con los deportistas de su sexo biológico o su sexo psicosocial, indistintamente de que se hubiese sometido al cambio quirúrgico de reasignación de sexo, y su cambio de documentación. Así, se presenta la dificultad de si tal hecho le otorga una ventaja ante los demás deportistas por tener un sexo biológico diferente, lo cual sería más palpable en el caso de los transexuales de masculinos a femeninos, así como lo relativo al uso de vestuarios colectivos en las instalaciones deportivas entre las personas del mismo sexo. Por lo tanto, suelen ser las Federaciones Internacionales de cada especialidad deportiva y no los Estados los que establecen cuáles serán las normativas a seguir, evitando de esa manera criterios nacionales que pueden llegar a ser diferentes y contradictorios entre sí y que podrían generar problemas en las competiciones internacionales, aunado al hecho que cada deporte tiene una características propias con lo cual la influencia del sexo puede ser variable.
El control del sexo de los atletas tuvo lugar por primera vez en el año 1964 en Tokio, siendo que antes de esa época hubo un gran número de fraudes. Este control comenzó a efectuarse de manera más seria, en los juegos olímpicos de invierno de Grenoble (Francia) de 1968, debido al caso de la esquiadora austríaca Erika Schinegger [1]. En sentido, se debe tomar en cuenta que existe un Código Médico del COI del 1 de enero de 2006 (Art. 8) y los reglamentos de las Federaciones Internacionales que establecen que las competidoras de las pruebas femeninas deberán someterse a los exámenes prescritos para el control de sexo (así también lo indicaba la derogada Carta Olímpica del 16/06/1991, norma 2-2.2), el cual se efectúa mediante el test de Barr, examen cromosomático que se estableció en 1968 (olimpiadas de México), siendo que este test, en 1972 derivó en una prueba genética más perfeccionada, que revisa las células de la mucosa bucal, nasal o de la raíz del cabello, para poder descubrir la presencia del gen SRY en el cromosoma Y. Si el participante se niega a someterse a la prueba, implica su inmediata expulsión (norma 48 de la Carta Olímpica). Este tipo de control ha sido duramente criticado desde los juegos olímpicos de invierno de Albertville (Francia) en 1991-1992, en razón de su fiabilidad, que es tan sólo del 85%, con lo cual posee un gran margen de error; también se critica por el hecho que los especialistas en biogenética señalan que existen personas que teniendo ese gen no dejan de ser por ello mujeres [2].
Por otro lado, se encuentra en el artículo 4 del Reglamento para la Verificación de Sexo establecido por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), según el cual, se debe considerar “cualquier anomalía de las características sexuales secundarias”, es decir, atribuciones físicas como pechos y caderas anchas en mujeres y vello corporal o musculatura en hombres, para asegurarse de que las jugadoras “sean del sexo correcto”, siendo que las mujeres que se nieguen a participar en este escrutinio pueden ser sancionadas y las mujeres que no encajen en su género serán suspendidas [3].
En el caso de la persona transexual operada y legalmente reasignada, del pseudohermafrodita, hermafrodita verdadero y otras anomalías del aparato genital y de las glándulas endocrinas o trastornos genéticos en los que biológicamente sigue siendo hombre o mujer, se puede solicitar ingresar a la competición deportiva propia del nuevo sexo al que pertenece, lo cual plantea una diatriba jurídica que se debe resolver, ya que, de admitirse su participación de conformidad con el sexo reasignado, el transexual de hombre a mujer que compita con otras mujeres puede tener una ventaja física de rendimiento sobre el resto de las deportistas, sobre todo dependiendo de la disciplina deportiva, lo cual pondría en duda la igualdad de condiciones físicas naturales propias del sexo femenino entre todas las atletas. Sin embargo, el prohibirle el competir una vez que ya ha efectuado la reasignación médico quirúrgica y modificado su situación jurídica, se podría considerar inconstitucional ya que sería una discriminación en razón del sexo o de la condición de la persona, así como una limitación al libre desarrollo de su personalidad, lo que genera un problema complejo.
Como ejemplos de esto, se encuentran los casos de tenistas, baloncestistas, atletas de pista y campo, futbolistas y ajedrecistas tales como los de Richard Raskind (René Richards) [4]; Marisol Patiño; María Amparo Rita Torre-Madé (Jordi Torre-Madé); Zdena Koubkóva (Zdenek Koubek); Eva Klobukowska; Caster Semenya [5]; Yvonne Buschbaum (Balian Buschbaum) [6]; Josep Parés Vives (Natalia Parés Vives); Judit Polgar [7]; Ernesto Paredes (Andrea Paredes) [8]; y Sarah Gronert [9].
Por ende, una vez que el transexual de hombre a mujer ha sido aceptada para participar en la competencia deportiva, éste ha de quedar exento de realizar los controles de femineidad, ya que estos siempre serán negativos, debiendo ser suficiente el acreditar su condición de transexual, la cual ha de mantenerse en la intimidad y manejarse con total discreción. De exigirse ese control, se estaría ante una discriminación en contra de los transexuales y en particular de los otros transexuales (de mujer a hombre), a los cuales no se les obliga a pasar por ningún tipo de control en las competiciones deportivas correspondiente a su nuevo sexo legal, ya que en las competiciones masculinas no se efectúa examen alguno para confirmar el género de los competidores.
Hay otros casos en el que apegados a la regla del Comité Olímpico Internacional (COI), una atleta puede ser sometida a una prueba de sexualidad si los jueces tienen dudas o alguna de sus rivales presenta una queja, como el caso de la atleta Santhi Soundararajan quien fue sometida en Doha a una prueba de sexualidad después de ganar la medalla de plata en la carrera femenina de los 800 metros durante los juegos asiáticos, siendo que no pasó el test, por lo que fue despojada de su presea de inmediato [10].
No todas las noticias son negativas, está el caso de Martine Delaney, que se sometió a una reasignación de género y recibió la autorización de la Federación de Fútbol de Tasmania para integrar un equipo femenino. También la Liga Australiana de Fútbol ha contado con un transexual masculino, sin dar a conocer su apellido sino solo el apodo de William G., quien es el primer jugador con estas características dentro del mencionado deporte. Otro ejemplo, es el de Dane Mianne Bagger que fue el primero en disputar un torneo del Circuito Europeo femenino de golf, luego de que la Asociación Australiana de Golf cambiara sus normas sobre el transexualismo [11].
El COI el 17 de mayo de 2004, en la Declaración de Estocolmo, permitió la participación de deportistas transexuales en los juegos olímpicos, donde determinó nuevas normas e impuso tres reglas determinantes para que pudieran competir: 1) haberse sometido a operaciones quirúrgicas que cambien su sexo; 2) tener una documentación expedida por una autoridad competente con el nuevo sexo reconocido legalmente; y 3) demostrar un tratamiento hormonal realizado con bastante anterioridad a la competencia, de al menos dos años después de haberse operado [12]. Si la reasignación de género se produjo antes de la pubertad, serán admitidos sin más en los juegos con su nueva condición, pero si fue ya en la edad adulta, se debe cumplir con los requisitos antes mencionados [13].
Hasta los juegos olímpicos de Atlanta 1996 se efectuaron los denominados controles de sexo para todas las participantes femeninas de manera obligatoria (Carta Olímpica 16/06/1991, norma 2-2.2, vigente para la época). El COI los abolió en 1999 para los juegos en Sydney 2000, debido a que esas pruebas fueron consideradas discriminatorias y violatorias del derecho a la intimidad, además de que no todas las mujeres tienen un número estándar de cromosomas femeninos y hay casos de personas que tienen genitales ambiguos u otras variaciones congénitas [14]. En teoría, todos los organismos afines al COI, como la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF), deberían acatar la misma disposición, sin embargo al observar el caso de Caster Semenya, pareciera no ser así, aunque los controles de sexo dejaron de ser obligatorios en el 2000, se practican en casos excepcionales mediante la búsqueda de un gen imprescindible para la masculinidad [15].
Para los juegos olímpicos de Londres 2012, se habló del carácter totalmente tolerante con la diversidad sexual, por primera vez, varios deportistas (21 en total) expresaron su tendencia y condición sexual, dando mayor visibilidad a las personas homosexuales, dentro del deporte profesional, como la ciclista alemana Judith Arndt, la basquetbolista estadounidense Seimone Augustus, la futbolistas suecas Lisa Dahlkvist y Jessica Landström, Alexandra Lacrabère en el equipo de handball francés, y la futbolista estadounidense Megan Rapinoe. Aunque en Sídney 2000, solo se supo de 7 deportistas que se declarasen homosexuales, ya en las olimpiadas de Atenas de 2004, participaron 11 deportistas abiertamente gay o lesbianas, como las tenistas Conchita Martínez y Martina Navratilova; y en las Olimpiadas de 2008, celebradas en Beijin, solo diez atletas abiertamente homosexuales participaron, nueve de las cuales eran mujeres, ya que el único participante masculino que se reconoció públicamente gay, fue el saltador australiano de trampolín Matthew Mitcham, quien ganó la medalla de oro en la categoría de salto de 10 metros [16].
Por otra parte, cuatro jugadores de la selección iraní de fútbol femenino fueron expulsados al develarse que eran hombres, después de que no pasaran las pruebas de género, ya que no habían culminado sus operaciones de cambio de sexo o padecían de trastornos en el desarrollo sexual, pero podrán volver al tras someterse a la cirugía pertinente [17].
No se puede olvidar algunos de los nombres de personajes del deporte reconocidos homosexuales y lesbianas, entre muchos otros, como Gareth Thomas, que es jugador del equipo Crusaders Rugby League, en la Super Liga Europea de Rugby [18]; John Amaechi, quien jugó en la National Basketball Association [19]; J. P. Calderón, quien formó parte del equipo masculino de voleyball estadounidense [20]; Ian Roberts, jugador de rugby australiano [21]; Daniel Kowalski, nadador que ha sido oro olímpico [22]; Matthew Mitcham, saltador australiano que obtuvo una medalla de oro en Beijing [23]; Jason Collins, que jugó para los Wizards de Washington de baloncesto; Robbie Rogers, jugador de fútbol [24]; Manuel Neuer, quien hizo un llamado a los futbolistas gays a salir del clóset [25]; Justin Fashanu, futbolista inglés [26]; Michael Sam, jugador del draft de la liga de futbol americano [27]; Martina Navratilova, tenista [28]; Amelie Mauresmo, tenista [29]; Natasha Kai, jugadora del equipo nacional de futbol estadounidense [30]; Sheryl Swoopes, Jugadora de básquetbol profesional [31]; y Gro Hammerseng, capitana del equipo nacional de handball [32].
Por otra parte, existen los “Gay Games” que eran llamados “Gay Olympics”, pero el Comité Olímpico Internacional y el Comité Olímpico norteamericano demandaron por los derechos del nombre en 1982, alegando tener el derecho de uso exclusivo. Luego en 2003, las diferencias entre la Federation of Gay Games y la ciudad organizadora para los juegos de 2006, Montreal, decidieron seguir caminos separados, por lo que la Federation of Gay Games (FGG) decidió entregar los juegos a Chicago, mientras que el comité organizador de Montreal decidió continuar con sus planes, creando los World Outgames y su comité organizador, la Gay and Lesbian International Sport Association (GLIDA) [33].
Estos son un evento multideportivo que se realiza cada cuatro años por la comunidad gay, similar a los juegos olímpicos, organizado por la FGG, el cual es un evento deportivo y cultural, sin discriminación de sexos, orientación sexual, raza, religión, nacionalidad, procedencia étnica, orientación política, capacidades atléticas, incapacidad física, edad o estados de salud, en el que la participación y el mejor rendimiento personal están en primer plano, que además del programa deportivo, incluye un amplio programa cultural, con concursos de coros y bandas, exposiciones, así como obras de teatro y cabaré [34].
Igualmente, existen los Eurogames, que son realizados bajo licencia de la Federación Europea del Deporte Gay y Lésbico (FEDGL) y organizado por uno o más de los miembros de la federación, los cuales se llaman oficialmente European Gay and Lesbian Multi-Sports Championships (Campeonatos europeos multideportivos gay y lésbicos) y que son un acontecimiento en el que todo el mundo puede participar, independientemente del sexo, edad, identidad sexual o habilidades físicas. Estos juegos tienen la particularidad de que son de dos tipos, los Grandes Eurogames (Big EuroGames) que se organizan los mismos años que los juegos olímpicos; y los Pequeños Eurogames (Small EuroGames). Estos juegos se encuentran vinculados a la Gay and Lesbian International Sport Association (Asociación deportiva internacional de gays y lesbianas; GLISA) que a su vez licencia el World Outgames [35].
Por otra parte, también se debe evitar el acoso y el abuso sexual en el deporte, ya que esta actividad no discrimina por motivos de edad, sexo, raza, orientación sexual o discapacidad. Los atletas que proceden de diferentes orígenes culturales y familiares, se encuentra en el centro de un sistema de relaciones dedicado a ayudarles a alcanzar su máximo potencial deportivo, para lo cual se relacionan con miembros de su entorno (entrenadores, personal médico y científico, administradores, etc.) en lo que hay en todo momento una diferencia de poder que, en caso de abusarse de ella, puede conducir al acoso y abuso sexuales y, en particular, a relaciones de explotación sexual con atletas, motivo por el cual se debe tratar de evitar que este tipo de situaciones se produzca con los atletas intersexuales, transexuales, transgéneros, lesbianas y homosexuales, que podrían ser chantajeados para efectuar por parte del victimario algún tipo de abuso sexual.
Finalmente, en el aspecto laboral de los intersexuales, transexuales, transgéneros, lesbianas y homosexuales, consideramos que la normativa laboral les es plenamente aplicable, sin que se les pueda aplicar ningún tipo de distinción o variación, motivo por el cual se han de considerar trabajadores, pueden firmar su contrato y tener todos los beneficios respectivos, por lo que no debe existir ninguna distinción por parte de las federaciones deportivas, clubes deportivos y demás asociaciones en esta área, ya sea que se desempeñen como atletas, entrenadores, directores técnicos, preparadores físicos, etc.

sfernandez_edu@yahoo.com

NOTAS

* Universidad Central de Venezuela. Abogado, doctorando en Derecho, profesor de Derecho Civil III, Obligaciones.

[1] Tomado de REVERTE COMA, José Manuel. Transexualismo. http://www.gorgas.gcb.pa/museoafc/loscriminales/paleopatologia/de%20word/TRANSEXO.doc.

[2] Tomado de REVERTE COMA, José Manuel. Transexualismo. http://www.gorgas.gcb.pa/museoafc/loscriminales/paleopatologia/de%20word/TRANSEXO.doc.

[3] Este artículo establece “En las competiciones para hombres de la FIFA, solo los hombres pueden ser seleccionados para jugar. En las competiciones para mujeres de la FIFA, solo las mujeres pueden ser seleccionadas para jugar. Esta normativa se aplicará en la Copa Mundial Femenina de fútbol a celebrarse en Canadá en junio de 2015, la cual ha sido calificada como humillante tanto por expertas como por las propias deportistas. La doctora Katrina Karkazis, especialista en bioética de la Universidad de Stanford. Karkazis lleva tiempo denunciando los criterios que considera anticientíficos que aplican organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Asociación Internacional de Atletismo (IAAF) los cuales usan para tratar como a tramposas a mujeres, por ejemplo, con exceso de testosterona en sus cuerpos. Tomado de Futbolistas femeninas catalogan como “humillación” la verificación de sexo de la FIFAhttp://www.lapatilla.com/site/2015/06/02/futbolistas-femeninas-catalogan-como-humillacion-la-verificacion-de-sexo-de-la-fifa/, y de “Verificación de sexo”, la última humillación para las futbolistas, http://elpais.com/elpais/2015/06/01/ciencia/1433159953_245845.html?id_externo_rsoc=FB_CM.

[4] Richards C United State Tennis Association, 93 Mise. 2d 713, 400 N.Y., s 2d 167 (1977).

[5] Tomado de LUCAS, Ryan. Runner’s father, grandmother dismiss gender uproar. Associated Press http://sports.yahoo.com/olympics/news?slug=ap-worlds-gendertest&prov=ap&type=lgns.

[6] Tomado de Buschbaum: ¡noticias!, ¡deporte!, ¡morbo!, ¡transexualidad!. Publicado el 27/11/2007. http://www.labroma.org/blog/2007/11/22/yvonne-buschbaum-noticias-deporte-morbo-y-transexualidad/; La nueva vida del atleta transexual Balian Buschbaum. http://www.sentidog.com/article.php?id_news=22682.

[7] Tomado de BOYERO, Jesús J. El ajedrez español no sabe de sexos. http://www.chessbase.com/ESPANOLA/newsdetail2.asp?id=5979.

[8] Tomado de ElMercurio.com. Chile: Tenista transexual: Andrea Paredes se sale con la suya. http://blogs.elmercurio.com/deportes/2009/04/21/tenista-transexual-andrea-pare.asp.

[9] Tomado de NOTICIERODIGITAL.COM publicado el 12/08/2009. http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=8025636&sid=e0135c98bff10e378b45c4280c598e95.

[10] Tomado de ROSALES, Rodolfo, Casos de transexualidad en el deporte.  http://www.planodeportivo.com/previo/notageneral.php?id=4384.

[11] Tomado de Un transexual jugará futbol femenino. http://www.figinternet.org/index.php?name=PNphpBB2&file=viewtopic&t=359&sid=8a1eb878fda0e5ff2726657c009ccd2d; Un transexual clasifica al circuito femenino de golf. http://www.basegolf.com/04/transe.htm; ABC.es. Mianne Bagger, transexual, jugará el circuito femenino. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-11-2004/abc/Deportes/mianne-bagger-transexual-jugara-el-circuito-femenino_963240686980.html; Starmedia.com. Un transexual masculino logra ingresar en la Liga Australiana de Fútbol. http://us.starmedia.com/mujer/sexualidad/orientacion-sexual/un-transexual-masculino-lograr-ingresar-en-liga-australiana-futbol-533.html.

[12] Tomado de ANSA. Deportistas transexuales podrán competir en los JJ.OO. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=602116; http://www.highbeam.com/doc/1G1-117522676.html; El Mundo.es. El CIO da vía libre para Atenas a los transexuales. http://www.elmundo.es/papel/2004/05/18/deportes/1638097.html.

[13] Tomado de Un transexual clasifica al circuito femenino de golf. http://www.basegolf.com/04/transe.htm.

[14] Tomado de Diario de hoy. Los transexuales en la mira del COI. http://www.elsalvador.com/noticias/2003/11/15/deportes/depor1.shtml y de Terra Deportes. EFE. El COI podría admitir en Atenas a los atletas transexuales tanto en hombres como mujeres. http://www.gayguatemala.com/deportes/dep001.htm.

[15] Tomado de EFE. Dudan del sexo de una atleta sudafricana. http://www.sentidog.com/article.php?id_news=24756 y de http://www.eluniversal.com/2009/09/08/atle_ava_semenya-posa-en-taco_08A2714007.shtml, y en http://www.ultimasnoticias.com.ve/capriles/cadena-global/detalle.aspx?idart=2446599&idcat=56752&tipo=2.

[16] Tomado de http://lesbianas.about.com/od/Diversiones/a/Deportistas-Lesbianas-Y-Gay-En-Las-Olimpiadas.htm.

[17] Tomado de http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/75780/gato-por-liebre-expulsan-a-cuatro-jugadores-de-la-seleccion-irani-de-futbol-femenino-al-desvelarse-que-eran-hombres/.

[18] Hizo historia en la Copa del Mundo de Rugby de 2007 al ser el primer galés en ganar 100 copas internacionales en su modalidad, aunque al principio ocultó su homosexualidad, en el año 2009 lo hizo público.

[19] Estuvo en equipos como Orlando Magic o Cleveland Cavaliers, su declaración tuvo reacciones contrapuestas, recibió el apoyo de compañeros como Grant Hill, Shaquille O'Neill o Charles Barkley, aunque otros tuvieron una reacción homófoba a su confesión.

[20] Es Californiano de 34 años de origen costarricense, se convirtió en entrenador del equipo femenino y, tras obtener su graduación, pasó a ser miembro de la Association of Volleyball Professionals.

[21] Comenzó su carrera deportiva en 1986, estando en activo durante 12 temporadas, hasta que las lesiones que sufría hicieron mella y no pudo seguir compitiendo tres años después de declararse públicamente gay.

[22] Es nativo de Singapur.

[23] Lleva compitiendo internacionalmente desde los 11 años, fue uno de los pocos deportistas abiertamente gays de la cita olímpica.

[24] Tenía solo 25 años y parecía tener una exitosa carrera profesional por delante, cuando al no soportar más, reveló su secreto

[25] Es el portero titular del Bayer de Múnich de Alemania, ganador de la liga de campeones de 2013. Se confesó mediante una entrevista que generó escándalo, este hombre, es considerado uno de los mejores arqueros de fútbol del mundo, dijo estar seguro de que los hinchas se acostumbrarían rápidamente: "Lo que importa es el rendimiento del jugador", por lo que algunos medios asumieron que este arranque de sinceridad era una confesión de la homosexualidad del portero del Bayern Munich, hecho que no se precisó.

[26] El Nottingham Forest pagó por él 1 millón de libras esterlinas por su pase, la cifra más alta por un jugador de raza negra en esa época, ya se hablaba constantemente de su gusto por los hombres, incluso el entrenador del Forest, Brian Clough, le reclamó por su presencia en "esos malditos clubs de maricones" y lo sacó del equipo, empezando su divagar por varios equipos sin encontrar estabilidad, siendo su confesión en 1990, estando en el Leyton Orient de Londres, lo que marcaría el fin de su carrera. Su propio hermano lo declaró un paria, tuvo que soportar insultos y presión de las barras, de la prensa y pasó brevemente por equipos de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, llegando la tragedia en 1998, cuando un joven de 17 años lo acusó de abuso sexual, entrando en pánico y agobiado por la depresión se suicidó. "Me he dado cuenta de que he sido declarado culpable. No quiero dar más preocupaciones a mi familia y a mis amigos; al final encontraré la paz", posteriormente la policía inglesa declaró que no había pruebas en su contra respecto a la acusación de abuso.

[27] Obama señaló que los gays y lesbianas “prueban cada día que uno debería ser juzgado por lo que hace y no por lo que es”, tomado de http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/80636/obama-felicita-al-primer-jugador-gay-en-el-draft-de-la-nfl/.

[28] Ganó nueve veces el Wimbledon, cuatro el Abierto de Estados Unidos, dos Roland Garros y tres el Abierto de Australia. Además, en dobles también obtuvo un gran número de victorias. En 1980 anunció públicamente que era bisexual, luego de que los medios de comunicación se habían hecho eco de su relación con Rita Mae Brown (escritora estadounidense). Su sinceridad le hizo perder a sus principales patrocinadores. Aunque en un principio se declaró bisexual para evitar problemas con las autoridades, posteriormente confirmó que era lesbiana. Actualmente colabora activamente en organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales y se ha enfrentado incluso con los políticos estadounidenses. Admite que se siente molesta que la identifiquen como la "tenista homosexual" o la "tenista lesbiana", puesto que ser una tenista famosa es un mérito pero ser lesbiana no.

[29] Ganó 22 títulos en singles, entre ellos el Abierto de Australia y Wimbledon en 2006 y el Masters femenino de Los Ángeles 2005, entre otros. Fue número uno de la clasificación WTA en 2006 durante 34 semanas. En 1999 dio una rueda de prensa internacional para anunciar que era lesbiana, y al contrario de lo que ocurrió con Martina Navratilova, sus patrocinadores y el público la apoyaron, aunque no así otras jugadoras del circuito como Martina Hingis que declaró que Mauresmo era "medio hombre".

[30] Confesó su lesbianismo en el 2008, durante una entrevista para NBC.com, en la que le preguntaron por una baja de rendimiento que ponía en duda su desempeño en Beijing. La futbolista, con total naturalidad declaró: "Fue un momento muy difícil porque me estaba separando de mi novia".

[31] Es la atleta más reconocida, masculino o femenino, en admitir su sexualidad en un deporte de equipo. También la ex jugadora de la WNBA Michele Van Gorp, quien jugó para el Minnesota Lynx, admitió públicamente que era lesbiana en julio del 2004 y antes de ella, la ex jugadora del Liberty Sue Wicks se convirtió en la primera jugadora, aún activa, en confesar su sexualidad. "La razón por la cual he admitido mi sexualidad no es para ser una clase de héroe", dijo Swoopes, en un artículo para ESPN The Magazine. "Simplemente estoy en un punto en mi carrera en el cual estoy cansada de pretender ser alguien que no soy. Estoy cansada de esconder mis sentimientos acerca de la persona que me importa. Acerca de la persona que quiero".

[32] Tomado de http://prontus.ivn.cl/cambio21/site/artic/20140110/pags/20140110181016.html.

[33] Tomado de http://trome.pe/deportes/1642232/noticia-francia-paris-capital-olimpiadas-gay y de http://es.wikipedia.org/wiki/Gay_Games.

[34] Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Gay_Games.


[35] Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Eurogames, y de Unos 6.000 deportistas disputarán los Juegos Olímpicos homosexuales de Barcelona. http://www.emol.com/noticias/deportes/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=314284.

jueves, 4 de junio de 2015

El trabajo en Venezuela


Félix Roque Rivero

EL PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO
EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: ¿MITO O REALIDAD?

            Cuando en el año 1999 el Comandante Hugo R. Chávez Frías asume el poder en Venezuela, el panorama del mundo laboral era desolador. Con una deuda externa inmensa, el barril del petróleo a $ 7, la imposición de medidas neoliberales por parte del FMI y del BM, una inflación superior al 40%, una tasa de desempleo rondando el 30%, un nivel de pobreza rayando con el 80%, necesidad de vivienda para más de tres millones de venezolanos y una nómina de empleados públicos sin recursos suficientes para cancelar la quincena. Con todo y eso, el hombre que había dado un golpe de Estado, que había estado preso, que asumió su responsabilidad y que salió a recorrer la patria en todos sus rincones, años más tarde pronunció una frase para la historia: “Con los trabajadores me la juego”, y agregó “El trabajo es uno de los valores esenciales del socialismo, darle al trabajo la verdadera dimensión humana, moral, social, política y económica que tiene por encima de los anti valores del capitalismo” [1].
            Uno de los primeros  Decretos del Comandante Hugo Chávez fue para llamar a referéndum consultivo para que el pueblo se pronunciara sobre el llamado a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. Aprobado esto por el soberano, el quince de diciembre de 1999 y mediante referéndum aprobatorio las y los venezolanos nos dimos un nuevo texto constitucional que desde hace quince años se ha instituido en el nuevo contrato social que rige los destinos de la Patria de Simón Bolívar.

La Constitución de 1999 y los derechos de los trabajadores.

La nueva Carta Magna consagra en su Capítulo V  los derechos sociales y de la familia. En lo referente al trabajo, por primera vez en la historia republicana de nuestro pueblo y desde una concepción revolucionaria, con rango constitucional se consagra que “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La Ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras” [2].
            Esa nuestra nueva Constitución establece los principios rectores del proceso social del trabajo con lo cual se rompe con la vieja concepción positivista que se olvida del hombre trabajador para poner su acento en la fábrica y en los patronos que explotan su fuerza de trabajo de manera inmisericorde.

Principios Rectores del Proceso Social del Trabajo

          Esos principios rectores son los siguientes: 1.-Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales debe prevalecer la realidad (concreta) sobre las formas o apariencias (pseudoconcreción). 2.-Los derechos laborales son irrenunciables y es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. La transacción sólo es posible al término de la relación laboral. 3.-Ante la duda en la interpretación de una norma o principio que aplique al hecho social del trabajo, se aplicará la que sea más favorable al trabajador y su aplicación se hará de manera integral. 4.-Todo acto patronal, contrario a las normas constitucionales es nulo de toda nulidad y no tendrá efecto jurídico alguno. 5.-Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición. 6.-El trabajo de las y los adolescentes, en labores que puedan afectar su desarrollo integral queda prohibido, debiendo el Estado protegerlos ante cualquier explotación económica y social.

La Jornada Laboral.

            En adición a los principios rectores señalados, la Constitución regula la jornada laboral diurna que no debe exceder de 8 horas y la nocturna de 7 horas. La jornada no debe exceder de 35 horas semanales. No se podrá obligar al trabajador a laboral horas extraordinarias. La utilización del ocio productivo debe ser la aspiración en la nueva relación del hecho social del trabajo para que el trabajador desarrolle sus potencialidades físicas, espirituales y culturales. Los descansos y las vacaciones deben ser remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Protección del Salario.

            El salario es objeto de protección constitucional. Por eso, el trabajador venezolano tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por igual trabajo y se debe fijar la participación que debe corresponderle a los trabajadores en las utilidades de la empresa. El salario es inembargable y se debe pagar periódica y oportunamente. El salario mínimo vital se garantiza a los trabajadores del sector público y privado y será ajustado cada año tomando en cuenta los índices de inflación y los costos de la canasta básica alimentaria. En todos los años de la Revolución, el ajuste del salario mínimo siempre ha estado por encima del acumulado de la inflación.

Prestaciones Sociales.

            Todo trabajo en la generación de su antigüedad, causará el derecho a recibir el pago de prestaciones sociales que les recompensen y amparen a los trabajadores en caso de cesantía, siendo créditos de exigibilidad inmediata. Toda mora o retraso en su pago genera intereses que constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.
           
Estabilidad Laboral.

            La estabilidad laboral está garantizada, limitando toda forma de despido injustificado. La Revolución lleva ya quince años decretando la inamovilidad laboral en defensa del empleo, protegiendo a los más humildes. Los intermediarios o contratistas son responsables de manera solidaria ante la pretensión de desconocer los derechos de los trabajadores. La simulación o fraude en la contratación  es nula y sancionada por la ley, cuando a través de ella se pretende desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. La tercerización o flexibilización de la relación laboral está prohibida legalmente.

Libertad Sindical.

            Los trabajadores venezolanos, sin restricción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, pudiendo afiliarse a ellas o no. Los sindicatos no están sujetos a intervención ni liquidación administrativa. Los promotores y directivos sindicales gozan de inamovilidad laboral durante el tiempo  y en las condiciones que requieran para el ejercicio de sus funciones. En la práctica de la democracia sindical, las directivas sindicales aplicarán el principio de la alternancia. La corrupción sindical será objeto de sanciones y los dirigentes están obligados a rendir cuenta y presentar su declaración jurada de patrimonio.
           
Derecho a la Contratación Colectiva.

            La contratación colectiva está garantizada y es de rango constitucional. Los trabajadores del sector público y privado pueden negociar libremente sus contratos colectivos de trabajo. El Estado debe favorecer el desarrollo de las relaciones laborales colectivas, así como la solución pacífica de los conflictos laborales. Los contratos colectivos ampararán a todos los trabajadores activos al momento de suscribirse la contratación así como a los que ingresen posteriormente. El derecho a huelga como expresión de las luchas superiores de los trabajadores está garantizado en la Constitución, dentro de las limitaciones que establezca la legislación laboral.

La nueva Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y los Trabajadores.

            Uno de los mayores compromisos del Comandante Hugo Chávez fue el darle a los trabajadores venezolanos una Ley que dignificara el inmenso esfuerzo que realizan a diario mujeres y hombres que desde muy temprano se levantan para ir a sus trabajos a construir patria. Seguramente Chávez tenía muy presente cómo en el pasado reciente, los gobiernos de la llamada democracia representativa, asumiendo compromisos neoliberales con el FMI y con el BM, habían eliminado la retroactividad prestacional, congelado los salarios por varios años, creado mecanismos de flexibilización y de tercerización en la relación laboral que habían aumentado la explotación,  conduciendo a los trabajadores a límites que rayaban con la miseria. Por eso, en abril de 2012 promulgó la vigente Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y trabajadoras.
            Este instrumento legal, sin duda que es una Ley revolucionaria. Nunca antes, en toda su historia republicana, Venezuela había tenido una Ley Laboral que incluyera en su articulado un Capítulo referido a la justa distribución de la riqueza y las condiciones de trabajo, la participación de los trabajadores en los porcentajes de ganancia y utilidades de las empresas o unidades productivas. Se parte de la concepción marxista de que la riqueza es un producto social, generado (...) por los trabajadores en el proceso social del trabajo, vértice de la teoría del valor, “sólo el trabajo genera valor”. Su justa distribución debe garantizar una vida digna junto a su familia, cubriendo las necesidades materiales, sociales, intelectuales.
            El derecho al salario, su estipulación libre, así como su fijación, es un derecho que toma en cuenta la satisfacción de las necesidades del trabajador, la justa distribución de la riqueza como reconocimiento del mayor valor del trabajo frente al capital, la cantidad y calidad del servicio prestado, el principio de igual salario por igual trabajo y la equivalencia con los salarios devengados por trabajadores de la localidad o de aquellos que presten el mismo servicio. En la protección al salario, la Ley prohíbe el cobro de comisiones bancarias por el mantenimiento de cuentas de nómina y de manera expresa señala que el salario es irrenunciable y no puede ser cedido total o parcialmente.
            Tal vez la Ley aún no remonte ciertas categorías que la separen definitivamente de las concepciones economicistas que impiden el elevamiento de la conciencia de clase de los trabajadores que le permitan marchar hacia la construcción de la sociedad socialista, fin último del Proyecto Político Bolivariano que en La Ley Plan de la Patria dejó como legado el Comandante Hugo Chávez. Mucho de la estructura burocrática del viejo Estado en el aparato administrativo se mantiene aunque remozado. Vicios de vieja data en la concepción sindicalera –no obstante los cambios- están presentes en su articulado, impidiendo un verdadero arranque en la participación de la dirigencia sindical en la edificación de un aparato productivo que rompa con el viejo esquema del rentismo petrolero que ha alimentado a la burguesía parasitaria y también a un sindicalerismo “lochero, pedigüeño”, corrupto, practicador de las viejas mañas del populismo, que desdice de una verdadera concepción revolucionaria que ponga a los sindicatos al servicio del pueblo y de la nueva sociedad. Así mismo, la Ley no ahonda en la conceptualización de un empresariado verdaderamente nacionalista que asuma la generación de riqueza como un hecho socialmente necesario, que realice inversiones productivas, capaz de acompañar las políticas públicas del Estado y que se sume a las fuerzas transformadoras de la sociedad. Parafraseando a Gramsci, nuestra Ley Orgánica del Trabajo –con todos sus avances- aún mantiene cosas que no terminan de morir y anuncia otras que no terminan de nacer.

Logros del Proceso del Trabajo visto como un Hecho Social.

            Siguiendo lo reseñado en la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular del Trabajo y la Seguridad Social para el año 2013, destaca la creación del Órgano Superior de Defensa Popular de la Economía, desde donde se coordinó, a partir del mes de noviembre, el Plan de Inspecciones, logrando realizar 1.389 visitas de inspección, a través de las cuales se dio garantía a los derechos laborales de 68.592 trabajadores y trabajadoras de los establecimientos fiscalizados.
El  2013, fue un año complejo para el país, sin embargo, no fueron pocos los esfuerzos realizados desde el Ejecutivo Nacional para garantizar el bienestar del pueblo venezolano, manteniendo la ejecución de políticas públicas que privilegiaron la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, donde el 62,5% del presupuesto de la Nación se destinó a la inversión social, como estrategia fundamental para la lucha contra la miseria y la pobreza. Destaca en este sentido, el reconocimiento otorgado a nuestro país por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) a mediados de 2013, por la lucha del Gobierno Bolivariano en contra de la desigualdad social y el hambre.
De igual modo, cobra especial relevancia mencionar que en este escenario de adversidades, año de reto para la Revolución Bolivariana, según la CEPAL, en su informe Panorama Social de América Latina 2013, Venezuela se ubica como el país de América Latina donde se registró la mayor disminución de los niveles de pobreza, en tanto, logró reducir la pobreza en 5,6 puntos porcentuales (del 29,5% al 23,9%) y  la pobreza extrema de 2,0 puntos porcentuales (del 11,7% al 9,7%). Destaca igualmente en dicho informe, que la reducción de la pobreza lograda en Venezuela  y Brasil fue de gran relevancia, en tanto, implicó la disminución de 6 millones de personas pobres en América Latina. A su vez, en cuanto a la distribución del ingreso, de los 13 países estudiados, Venezuela obtuvo una reducción del Índice de Gini que superó el 1%, conjuntamente con Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. 
Estos datos, no hacen sino confirmar los grandes avances obtenidos por el Gobierno Revolucionario en este panorama de ofensiva y contraofensiva económica, donde la protección a la clase trabajadora y su familia, así como la defensa de su ingreso fue fundamental, y donde, contra todo pronóstico, se aprobó en un lapso menor a nueve meses un incremento histórico del 59,72% del salario mínimo nacional de los trabajadores y las trabajadoras del sector público y privado, que lo ubicó al inicio del año 2014 en Bs. 3.270,30 el cual tuvo impacto consecuente en la Escala de Sueldos de Funcionarios y Funcionarias y en el Tabulador Salarial de Obreros y Obreras al servicio de la Administración Pública Nacional. Este incremento, sumado al beneficio mensual de alimentación, colocó el Ingreso Mínimo Nacional en Bs. 4.407,76 (699$US) y  situó una vez más a Venezuela como el país con el ingreso más alto de América Latina. En la actualidad, el salario mínimo s aproxima a los Bs. 6.000 mensual (unos 952 US$).



Se mantuvo igualmente, en el contexto de crisis inducida, una política orientada al fortalecimiento del empleo, que permitió generar 4.185.697 nuevos empleos entre diciembre de 1999 y diciembre de 2013 (63,3% sector privado – 36,7% sector público).  Observándose, el crecimiento continuo y sostenido del empleo formal en 17,1 puntos porcentuales entre diciembre de 1999 (45,0%) y diciembre de 2013 (62,1%).  A su vez, el Gobierno Bolivariano, logró mantener en un dígito la cifra de desocupación durante 2013, que actualmente se ubica en 5,6%, en contraposición con diciembre de 1999 cuando alcanzó 10,6%, lo que evidencia una reducción en  5,0 puntos porcentuales en este importante indicador.





Gran relevancia reviste la puesta en vigencia de las nuevas regulaciones de la jornada de trabajo establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras,  reivindicándose así  la lucha histórica de la clase trabajadora de reducción de la jornada sin disminución del salario, que promueve a su vez, el uso del tiempo libre como parte del desarrollo y bienestar de los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.
Igualmente, a fin de avanzar en la universalidad de la Seguridad Social, se continuó el incremento del número de pensionados y pensionadas, el cual se ubicó al cierre de 2013 en 2.517.401 personas adultas mayores amparadas, lo que significa un crecimiento del 550,48 % entre 1998 y 2013. Es importante destacar el impacto positivo y de inclusión social generado, en materia de pensiones, por la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, a través de la cual han sido incluidos 511.608 adultos y adultas mayores desde su lanzamiento. De igual modo, y gracias a la Reforma en la Ley y Reglamento del Seguro Social aprobada en 2012, durante este año se afiliaron al sistema de seguridad social 55.253 nuevos trabajadores y trabajadoras no dependientes, alcanzándose un total de 152.216 nuevos trabajadores y trabajadores por cuenta propia que gozan de todas las prestaciones.



De igual modo, con el compromiso fortalecer la actividad sindical, garantizando la autonomía, democracia y el funcionamiento de las organizaciones sindicales para la defensa de sus derechos e intereses, puso en funcionamiento el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales. Durante el Gobierno Revolucionario, se han mantenido todas las garantías a la libertad sindical, siendo que desde el año 2000 al 2013, se han registrado 6.086 nuevas organizaciones sindicales, lo que contrasta con las 4.198 organizaciones sindicales que se registraron en los últimos 12 años de la IV República (1986-1998), y evidencia un incremento de 44,97%.
Estos logros alcanzados demuestran el compromiso con la transformación a una sociedad más justa e igualitaria, la capacidad organizativa, política y de coordinación, para crecer ante las dificultades y ataques, tal y como lo hiciera el Padre Bolívar en la ruta por la conquista del bien más preciado: La Independencia; y a su vez,  permite visibilizar los niveles de conciencia revolucionaria que se han desarrollado en los trabajadores, las trabajadoras y los diferentes sectores sociales organizados, para avanzar, desde una perspectiva del no retorno, hacia la transición al socialismo, y así alcanzar la suprema felicidad para nuestro pueblo.
No obstante lo dicho, quien visite Venezuela hoy en día, tal vez su apreciación lo lleva a concluir que la situación económica y laboral es otra. En efecto, nuestro país, casi mono productor de petróleo que ha vivido por décadas de la renta petrolera (rentismo petrolero le llaman impropiamente algunos), hoy padece una guerra de quinta generación que además de atacar la conciencia, busca poner de rodillas al pueblo a través de inmensas colas en busca de los alimentos de la canasta alimentaria. El desabastecimiento, la especulación con los precios, el contrabando de extracción así como la manipulación financiera y cambiaria y un elevado índice inflacionario (inducido), dan cuenta de una situación a la cual hoy se le hace frente y donde los trabajadores juegan un papel fundamental, sumándose a las líneas de distribución de alimentos que ayuden a solventar la situación. Por supuesto que existe un problema mayor de carácter estructural que tiene que ver con el sistema económico rentista petrolero bajo cuya sombra ha permeado una burguesía parasitaria que ha impedido que Venezuela se desarrolle como país industrial, productivo, con una clase obrera fuerte y de elevado nivel de conciencia. La solución a esto se instituye en la columna vertebral de la Revolución Bolivariana y debe hacerle frente so pena de sucumbir. 

El trabajo como un hecho y  proceso social.

Quiero dejar ya para el final de esta conferencia, algunas ideas sobre este aspecto. Se atribuye a Emile Durkheim [3] la noción “hecho social”, quien lo definía como “modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo y que poseen un nivel de coerción en virtud del cual se imponen a él”. En la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela de 1936,  se habló del trabajo como un “hecho social”, seguramente para significar el deber del Estado de proteger al débil jurídico. Sin embargo, esto no fue más que una quimera. En el año 1936 tuvo lugar en Venezuela la famosa huelga petrolera en demanda de mejoras laborales por parte de las compañías transnacionales que explotaban el petróleo y que además de no pagar sino el 1% de regalías, pagaban salarios de hambre, ante la mirada complaciente de los gobiernos de turno. Eran los tiempos en que el petróleo no nos pertenecía. Las trasnacionales se encargaban de todas las fases de la industria, desde su explotación, procesamiento y comercialización. Desde ese entonces, se fue anidando una burguesía parasitaria que vivió siempre del rentismo petrolero, sin realizar ningún tipo de inversión, mirando de manera complaciente como el campo era abandonado y como las grandes ciudades se iban llenando de cordones de miseria: los patiquines del petróleo tenían la tarea de idiotizar a la clase obrera, entregándoles artefactos eléctricos a cambio de su fuerza de trabajo, mientras ellos les lustraban los zapatos a los verdaderos amos: las trasnacionales. El “hecho social trabajo” era un subterfugio para encubrir la verdadera realidad imperante. Primero las crueles dictaduras militares y luego los gobiernos de la llamada democracia representativa, se encargaban de repartir migajas a los trabajadores, mientras ellos disfrutaban de las miles del capital.
En la concepción de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores, se parte de la idea marxista de que el “uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo” [4]. De allí que, sostiene Marx, el trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos, las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. A la par que el hombre actúa transformando la naturaleza, se transforma así mismo, desarrollando sus fuerzas interiores, en particular su conciencia.
Por eso, el proceso del trabajo considerado como “un proceso de consumo de la fuerza de trabajo”, por un lado responde al control del capitalista sobre los medios de producción, cuidando de su uso “debido”, que no se malgasten y por el otro, que el producto es propiedad del capitalista. De allí que visto así, el proceso trabajo como mercancía sólo responde al valor de uso.  En la concepción de la Ley venezolana, su intención, su espíritu es otro bien distinto. Es reconocer el valor trascendental de la fuerza de trabajo para que “se sepa el sabor del pan y de quien lo hizo”. Se trata de que el trabajador participe del proceso del trabajo visto éste como un hecho social, no solamente vendiendo su fuerza laboral, sino propiciando y participando en una justa distribución de la riqueza, interviniendo en las cuentas de las empresas donde labora y en sus utilidades, liberando su conciencia, aprovechando el ocio productivo, teniendo tiempo para su educación y esparcimiento. Como bien lo apuntaba el viejo Marx: “el patrón de la riqueza no será ya el tiempo de trabajo, sino el ocio”. Se trata de ver a la fuerza de trabajo, no como una mercancía que puede costear el capitalista, sino que, los trabajadores son una fuerza de clase que además de empujar el proceso productivo, son elementos fundamentales para la transformación de la sociedad.
Según cifras del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, las empresas ocupadas y recuperadas por los trabajadores llegan ya a cerca de 500. De ellas, algunas están en plena producción, otras afinan sus proyectos y otras, a pesar de haber sido puestas en manos de los trabajadores, han revivido los viejos vicios del burocratismo y de la corrupción y son un pésimo ejemplo del gran esfuerzo que se ha hecho al dotarlas de presupuesto y equipamiento. En la actualidad se trabaja para ponerle correctivo a esto que deforma y atrasa los cambios que la revolución se ha propuesto.
Como puede apreciarse entonces, no se trata de un simple saludo a la bandera hablar del trabajo “como hecho social”. Es pasar a otro estamento de la estructura social para entender que el trabajo es un “proceso” liberador del hombre frente a la fuerza del capital que le subyuga, oprime y explota. Es aceptar que los trabajadores son los sujetos protagonistas de las transformaciones sociales de estos tiempos de cambios de épocas como gusta decir al compañero presidente del Ecuador Rafael Correa.
En el plano regional y, desde la perspectiva de lo establecido en La Ley Plan de la Patria, el hecho social del trabajo visto como proceso, procura avanzar en la unidad de las y los trabajadores latinoamericanos en la búsqueda de nuevos caminos liberizadores del gran capital. Así, en los organismos que han ido naciendo fruto del esfuerzo de nuestros pueblos y gobiernos, en la UNASUR, CELAC, ALBA-TCP, los trabajadores y sus expresiones organizativas legitimadas están presentes con sus voces, sus proyectos y, ante las acometidas del gran capital son sin lugar a dudas el muro de contención que sabrá siempre brindar respuestas en defensa de nuestras independencias y soberanías.
Si lo vemos desde un enfoque netamente jurisdiccional, el proceso laboral venezolano tuvo un cambio radical en 2002 cuando entró en vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Esta Ley ha hecho posible que juicios laborales que duraban años, ahora se resuelvan en cuestión de meses, constituyendo la etapa de mediación y de conciliación la más fructífera del proceso al tener un promedio de resolución que supera el 80% de los casos.
Queridos compañeros, al venir a Cuba, a este histórico recinto, no nos toca más que agradecer con gran modestia la inmerecida invitación que se nos ha hecho y decir que estas ideas no son nuestras. Son el sentir de millones de trabajadoras y trabajadores venezolanos que luchan a diario por un destino y un mundo mejor que, sin lugar a dudas, es posible. Pueda que nuestro proceso aún no sea una realidad pero mito sí que no lo es. Por lo pronto, es nuestra utopía, nuestro sueño y tenemos derecho a soñar.

canaimaprofundo@hotmail.com

NOTAS


[1] Chávez, Hugo, Mensaje a la Asamblea Nacional, 11-01-2008. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2008.

[2] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Artículo 89.

[3] Durkheim, Emile, (1956) Las reglas de los métodos sociológicos. París. Presses Universitaires de France, p.5 (citado por Héctor A. Jaime Martínez)


[4] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I. Editorial pueblo y revolución, cuarta reimpresión, 1983. La Habana, Cuba. P 139.