lunes, 11 de diciembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
El default en la deuda venezolana
ACTUALIDAD
ECONÓMICA
Por Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras
Disertaciones
sobre el default en la deuda por bonos soberanos y de PDVSA
Reseña del foro
¿Es posible restructurar la deuda venezolana?
El foro titulado ¿Es posible
reestructurar la deuda venezolana?, se realizó el 9 de noviembre de 2017 en la
Universidad Católica Andrés Bello, en el marco del XXIII Congreso de Actualidad
Económica UCAB.
En sus palabras de presentación, Francisco J. Virtuoso, S.J., Rector de
la casa de estudios, destacó que ésta constituye un lugar de encuentro para
debatir los problemas del país, y en particular, la crisis humanitaria que produciría
un default.
El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la UCAB, Ronald Balza,
quien fungió como moderador, estableció un paralelismo entre la situación
actual –de endeudamiento y control cambiario– con aquella que vivió el país
durante los últimos años de la década de 1980.
Asimismo resaltó que, en cualquier
decisión relativa al pago o impago de la deuda y su reestructuración, es
relevante la transparencia en torno a los recursos y además, deben considerarse
sus implicaciones sobre la materia humanitaria.
El panel estuvo conformado en su mayor
parte por economistas, específicamente por Tamara Herrera, José Guerra,
Asdrúbal Oliveros y Francisco Rodríguez; a ellos, se unió el abogado Miguel
Mónaco.
En primer lugar intervino Tamara Herrera, quien reflexionó sobre la
intención del gobierno, proponiendo una interpretación del anuncio sui generis sobre el pago y la
reestructuración de la deuda.
Al respecto, opinó que se busca reducir
la carga financiera del servicio de la deuda pública –al menos, la
correspondiente a bonos–, evitando la necesaria reforma económica y desviando
la atención a las sanciones impuestas por los Estados Unidos de América.
Pese a que el objetivo de dichas
sanciones es de naturaleza política, el gobierno venezolano pretendería
utilizar a los bonistas como arma en contra de aquellas. Se suma, además, la indispensable
aprobación institucional interna, por parte de la Asamblea Nacional.
También le puede interesar:
Las medidas
económicas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos y la contratación
internacional
http://vltimaratio.blogspot.com/2017/10/sanciones-de-estados-unidos.html
|
Herrera también comentó la proporción
entre el servicio de la deuda externa y los ingresos por exportaciones,
advirtiendo que este porcentaje se incrementó del 10% en 2008 al 58% en 2016, aunque bajó ligeramente en
2017, a 47%, gracias a un acuerdo con China respecto del pago de los intereses
hasta fines de este año y la mejora del precio internacional del petróleo.
Señaló la estrategia gubernamental de
reducir las importaciones per cápita, las cuales han alcanzado mínimos
históricos y aún se espera que continúen bajando. Por último, consideró que se
incurrirá en un default selectivo,
sobre la deuda soberana –y no de PDVSA– porque, de los 8,3 millones de dólares
que alcanza el servicio de la deuda en bonos para el 2018, 5,4 millones
corresponden a la República. Finalizó su exposición preguntándose qué ocurrirá
en 2019, sin ocultar su pesimismo.
El conferencista José Guerra afirmó que desde hace años, él ha venido señalando los
peligros de endeudarse irracionalmente, refiriendo su obra titulada Venezuela endeudada: De Carlos Andrés Pérez
a Hugo Chávez, así como las diez propuestas económicas planteadas desde la
Asamblea Nacional, en 2016, para superar la crisis.
Consideró difícil refinanciar o reestructurar
la deuda actualmente, pues el gobierno no cuenta con un programa económico que
la haga sostenible; el país enfrenta las sanciones impuestas por los Estados
Unidos de América, que impiden emitir nueva deuda; y las cláusulas de acción
colectiva de muchos de los bonos exigen un consenso del 75% de los tenedores.
¿Qué hacer? Con las reservas petroleras
venezolanas, recomendó expandir la producción, financiándola con inversión
nacional y extranjera, a través de “activos financieros derivados”.
Finalmente, el conferencista exhortó a
los venezolanos a involucrarse en la solución del problema, que concierne y
exige la buena voluntad de todos.
Por otra parte, el economista Asdrúbal Oliveros enfatizó que, en caso
de materializarse un evento de impago, el proceso de resolución sería de gran
complejidad y ameritaría años, sobre todo por las peculiaridades de la realidad
actual del país.
Este contexto se caracteriza por la contracción
del 36% de la economía, hiperinflación cercana al 2.100% en 2017, sanciones muy
duras con impacto en el flujo de caja (déficit de 700 millones de dólares en
2017), caída de los precios del petróleo y de la producción petrolera, la cual
se ha visto mermada en 600.000 barriles diarios; e incumplimiento de los planes
de inversión de PDVSA.
El gobierno ha enfrentado este escenario
mediante la restricción de las importaciones, con un enorme costo social,
además de la liquidación cada vez más difícil de activos tales como el oro.
En cuanto a las sanciones de Estados
Unidos de América, indicó que las mismas producen un importante deterioro en la
reputación del gobierno, así como efectos colaterales sobre los venezolanos en
el exterior.
El economista Francisco Rodríguez disertó sobre la posibilidad de reestructurar
la deuda venezolana, resaltando en primer lugar la necesidad de precisar a
cuánto asciende aquella, visto que no se publican estadísticas consolidadas
desde hace un tiempo y existe deuda –como la contraída con China– que el
gobierno no reporta en su contabilidad.
En tal sentido, a pesar de las
diferencias entre los expertos, el conferencista la estima en unos 137.000
millones de dólares (entre 90 y 110% del PIB), de los cuales, los bonos
representan un tercio. Una deuda de tal magnitud resulta insostenible y debe
ser reestructurada. La crítica situación actual, es el resultado de no hacer
las reformas necesarias en su momento.
Al preguntarse si la deuda se puede reestructurar,
Rodríguez respondió que es difícil porque gran parte de ella corresponde a
PDVSA, lo que conlleva algunos obstáculos: Dicha empresa no goza de inmunidad
soberana y, por lo tanto, sus activos y facturas o créditos por cobrar, están
sujetos a embargo –en países como India, actualmente un relevante cliente del
crudo venezolano–; y existen dificultades para beneficiarse del proceso de
bancarrota del Derecho norteamericano.
A estos inconvenientes, se suma la Orden
Ejecutiva 13808 del Gobierno de los Estados Unidos de América, las sanciones
contra funcionarios individuales, el riesgo reputacional y la necesidad de
aprobación legislativa.
Para la reestructuración de la deuda
venezolana, Rodríguez recomendó distinguir entre PDVSA y la República, acotando
que entre 2018 y 2019, la deuda de aquella asciende a 6.600 millones de
dólares, mientras que la de ésta alcanza 11.700 millones.
Propuso aplicar las cláusulas de acción
colectiva para lograr la renegociación en el caso de la República, lo cual es
aceptable dentro del régimen de las sanciones impuestas al país, por cuanto no
se configura la emisión de una nueva deuda.
Adicionalmente, sugirió destinar recursos
a la importación de alimentos y medicinas, bajo un esquema de verificación
imparcial.
Y, por último, recomendó solicitar la
aprobación de la Asamblea Nacional, según lo sugiere la OFAC (Office of Foreign Assets Control) al
dejar abierta la posibilidad de dar una licencia a nueva deuda, emitida con el
consenso del órgano legislativo. En este sentido afirmó que, devolver el poder
a la Asamblea Nacional es un paso previo, necesario a la reestructuración de la
deuda venezolana.
Finalmente, el único abogado presente
entre los conferencistas, Miguel Mónaco,
reflexionó sobre los obstáculos legales que surgen desde la perspectiva del
Derecho externo e interno. Según aseguró, en la práctica, la existencia de
mecanismos efectivos para el cobro de la deuda ha determinado el pago por parte
del gobierno.
Por ejemplo, en el caso de la deuda
argentina, las cortes de Nueva York demostraron que a través de medidas
judiciales pueden obligar a un gobierno a pagar a sus acreedores.
En el Derecho interno, el artículo 100 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público, del 30 de diciembre de 2015, establece
expresamente que no se requiere autorización de la Asamblea Nacional para el refinanciamiento
o reestructuración de la deuda, cuando se establezcan mejores condiciones para
la República (por ejemplo la reducción del tipo de interés o la ampliación del
plazo de pago).
Sin
embargo, tiene preminencia la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, cuyo artículo 150 exige la aprobación del Poder Legislativo Nacional
para celebrar contratos de interés público nacional, o con sociedades no
domiciliadas en el país, entre otros supuestos.
Desde el punto de vista externo, precisó
que la Orden Ejecutiva 13808, impide insalvablemente la reestructuración de la
deuda venezolana, porque prohíbe a personas estadounidenses o residentes en
Estados Unidos de América, participar en contratos que impliquen nueva deuda
emitida por PDVSA, con vencimiento superior a 90 días; o nueva deuda del
gobierno venezolano, con vencimiento superior a 30 días.
Advirtió que –en su opinión– las
prohibiciones contenidas en la comentada Orden Ejecutiva, alcanzan a cualquier
transacción realizada en dólares.
Otro aspecto de importancia se refiere a
quién negocia, pues los bonos no cuentan con cláusulas cross-default. Al escoger cuál bono dejar de pagar, resulta más
conveniente que sea la República quien incumpla, por gozar de inmunidad
soberana de jurisdicción.
Además, existen cláusulas de acción
colectiva que exigen para los acuerdos, mayorías del 75% de los tenedores –y en
el caso de PDVSA hasta la unanimidad–, lo que plantea el peligro de los
acreedores intransigentes o holdouts,
no dispuestos a negociar, que podrían impedir el refinanciamiento si controlan
más del 25% de la deuda.
Agregó que, a lo interno, resulta
necesario un acuerdo con la Asamblea Nacional y, a lo externo, acudir a
organismos de financiamiento internacional.
Preguntas y
respuestas
A
propósito del default, ¿es posible distinguir entre PDVSA y la República?
Asdrúbal
Oliveros: La República y PDVSA son una unidad, aunque demore unos años traspasar
el velo que las separa.
José
Guerra: Nadie en el mundo va a creer que PDVSA es algo diferente a Venezuela.
La empresa es 100% propiedad del Estado y una suerte de alter ego de
Venezuela.
Miguel
Mónaco: Levantar el velo corporativo no es tan fácil, PDVSA no se constituyó
para defraudar a los acreedores. Ésta es una barrera inicial que terminará
cediendo, como ocurrió en el caso Crystallex,
en el cual se sostuvo que ambas conforman una misma entidad.
|
jueves, 19 de octubre de 2017
La dolarización en Venezuela
Adriana Peraza
Abogada UCV, tesista del MBA del IESA
DOLARIZACIÓN
OFICIAL
EN VENEZUELA:
COSTOS Y BENEFICIOS
Según expertos, Venezuela está atravesando
por una crisis económica y social. Se ha oído entre varios ciudadanos comunes
que “dolarizar” se traduciría en la estabilización definitiva de sus finanzas
personales. Esto se debe a que existe una dolarización material en los
mercados, por cuanto “gradualmente [se ha ido] cotizando y
transando un número creciente de mercancías en dólares. Esta práctica se [inició]
en el mercado inmobiliario y con los productos que
tienen un alto componente importado, tales como vehículos, electrodomésticos,
computadoras, teléfonos móviles, etc., pero luego se [extendió]a todos los
mercados y ramas de la economía” (Álvarez,
2015).
Valdría la pena preguntarse lo siguiente: ¿Estos
ciudadanos sabrán las implicaciones de una dolarización oficial? ¿Será viable? De
antemano se indica que existen dificultades en el entorno para expresar datos,
ya que la información oficial no se encuentra actualizada. Por otro lado, es
oportuno señalar que antes de iniciar la Maestría en Administración de
Empresas, consideraba inalcanzable el entendimiento en asuntos económicos. Como
abogada y venezolana, responder a dichos planteamientos implicaría un avance
académico y personal.
Antecedentes
En 2011, Roberto Olivares Farías publicó en
“Daena: International Journal of Good Conscience. 6(2) 54-82. Octubre 2011.
ISSN 1870-557X 54”, del Instituto de Estudios
Superiores Spenta México, un trabajo de investigación titulado “Costos y Beneficios
de una Dolarización Oficial en México”. Según sus conclusiones “Hay razón para creer después de esta
investigación que este sistema sería factible de implementarse en México con un
costo económico relativamente bajo” (pág. 75, último párrafo).
Contexto
¿Qué es dolarizar? “Consiste en una decisión entre el gobierno y la autoridad
monetaria para sustituir el signo monetario nacional por el dólar” (Álvarez, 2015). ‘Cabe señalar, […] que no es necesario pedir permiso a la Reserva Federal de Estados
Unidos’ para dolarizar. (Cohen, 2000)” (Olivares Farías, 2011).
Entendiendo
el panorama venezolano. La situación venezolana es muy compleja, por ende, antes
de analizar cuáles serían los costos y beneficios que implicaría una
dolarización, será imperante ubicar cuál es el contexto según diversas
opiniones de expertos en la materia extraída de medios de comunicación entre
los años 2014 y 2016:
Una dolarización material. El señor García Larralde afirmó que “‘muchos bienes ya están dolarizados’; es decir, se fijan con base
al dólar paralelo, lo que califica de ‘grave’, ya que en el país los salarios
son en bolívares” (Figueroa, 2015).
Del eterno control cambiario. Desde el año 2003 “el país está bajo un férreo control de cambio y organismos
gubernamentales como Cadivi en 2009 y Cencoex en 2015, son los encargados de
aprobar las divisas que recibe el sector privado que representa 57% del PIB” (Salmerón, 2016).
Caída de las importaciones.
Para enero y mayo de 2016 “aunque no se
cuenta con data oficial [,] las
importaciones totales se han contraído 45,6 % interanual” (Oliveros and
Navarro, 2016).
De la inflación más alta del mundo. El portal de noticias BBC Mundo, reseñó en febrero
del corriente año que “La inflación de Venezuela llega al 180% y se
confirma como la más alta del mundo” (BBC
Mundo, 2016). Aunado a lo anterior, “el incremento de los precios ha venido acelerándose[.] De esta manera, en junio la inflación acumulada que
estimamos se encontró en 128,6%, un poco menos del doble de lo que fue la
inflación para todo 2014 (68,5%). En términos interanuales, estamos
hablando de un crecimiento de los precios por encima de 300,0%”
(Oliveros and Navarro, 2016).
Caída de las reservas. “Las reservas internacionales […] se ubicaron el 3 de noviembre en 11 mil 009
millones de dólares, magnitud que se traduce en un declive de 32% en el año y
en el nivel más bajo desde octubre de 2002. Un aspecto relevante es que de
acuerdo con Síntesis Financiera en 2002 este nivel de reservas permitía cubrir
trece meses de importaciones y hoy solo cuatro. Además, en 2002 el 65% de las
reservas eran divisas y en este momento solo alcanzan a 12% porque el grueso
corresponde a barras de oro” (Salmerón, 2016). “El mismo Banco Central indica que el Fondo
de Estabilización […] sólo
posee tres millones de dólares”. En 2005, el gobierno creó el FONDEN. Dicho fondo “ha recibido 135 mil millones de dólares […]. Después de los
traspasos al Fonden, las reservas internacionales […] están en niveles históricamente bajos” (Salmerón, 2016).
Caída de los precios y producción de petróleo.
En 2014, el MENPET ubicó el precio por barril de crudo venezolano en $ 88,42 y para
la semana del 7 al 11 noviembre de 2016, el precio es de $ 37,46. (Mpetromin.gob.ve, 2016), lo que representaría una
caída del 57,64%. En cuanto a la producción, “PDVSA reporta a la OPEP, después de haber alcanzado un máximo de 3,20
millones de barriles diarios en septiembre de 2008, la producción de crudo
empezó a declinar y para diciembre de 2015 había perdido 628.000 barriles
diarios” (Oliveros and Navarro, 2016).
Desbalance en las cuentas.
“Ecoanalítica proyecta que, a un precio
promedio de 30 dólares el barril este año, Venezuela recibiría un ingreso de 22
mil 273 millones de dólares por exportaciones petroleras, mientras que los
gastos por importaciones, servicios, pagos de deuda y salida de capital suman
49 mil 487 millones. El resultado es que, para balancear las cuentas, se
requieren 27 mil 214 millones de dólares que aún no se sabe de dónde provendrán”.
(Salmerón, 2016).
Depreciación del tipo de cambio alternativo. “El pasado viernes 29 de julio la cotización cerró en
645,1 bolívares por dólar, lo que representa una depreciación de 67,9% en 142
días” (Oliveros and Navarro, 2016).
Los
costos de una dolarización
Visto el panorama actual, se pasará a resumir
brevemente los costos que traería dolarizar de forma oficial nuestra economía.
Pérdida del Control de la Política Monetaria.
“Brea, Dávalos & Santos (2001)
argumentan que [esto] evitaría
que [se] pudiera ejercer control unilateral sobre la oferta monetaria, para
estabilizar el ciclo económico en caso de una recesión económica” (Olivares Farías, 2011).
Problemas políticos y pérdida de la identidad nacional.
“Se recomienda que los países que piensen
[en este mecanismo] tengan antes una
discusión abierta y amplia sobre el tema y dolaricen sólo si hay un consenso
político (Hausmann & Powell, 2000, p. 5)”
(Olivares Farías, 2011).
Costo por cambio de moneda.
El BCV “tendría que comprar el total de
la moneda nacional en circulación que […] es de
VEF1,5 billones”. “Estimamos que
tomando en cuenta la masa de dinero en circulación y el total de activos
(reservas y otros fondos) […] el
Gobierno tendría que aplicar una tasa de cambio de VEF 32,2/US$, […] el total de gasto presupuestado para este año pasaría de US$87.719
millones a US$17.162 millones, el valor de los depósitos del público en el
sistema bancario de US$225.190 millones a US$44.058 millones y el valor del
sueldo mínimo expresado en dólares de US$674 a US$132. De querer dolarizar a un
tipo de cambio oficial de VEF 6,3/US$ el BCV tendría que disponer de
US$211.605 millones” (Oliveros and Villamizar, 2014).
Otros costos. “Pérdida de ingresos para el Fisco por
concepto de señoreaje […]. El Banco Central no podría auxiliar al
sistema financiero en caso de una crisis [y sería] una decisión casi irreversible” (Guillermo García,
2014).
Los beneficios
Ahora bien, veamos los beneficios:
Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos,
porque se elimina el riesgo de la devaluación, y el financiamiento crediticio
mejora.
Estabilización y reducción de la inflación a niveles
internacionales de un dígito.
Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los
capitales.
Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que
provocaba altos índices inflacionarios.
Se descarta cualquier influencia política en el manejo
monetario y fiscal del país.
Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia
atracción de capitales extranjeros (Inversión directa).
Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y
Valores atrayendo inversión foránea de portafolio (Guillermo García, 2014).
Conclusiones
Un aspecto que se ha de tomar en cuenta al momento de
dolarizar será la tasa de cambio a la que se hace la conversión de moneda
nacional a moneda extranjera [para julio
de 2016, sería Bs. 645,1 bolívares por dólar] así como la disponibilidad de fondos para
hacerla (Oliveros and Villamizar, 2014).
De acuerdo con lo antes expuesto, pareciere que Venezuela
no contara con los fondos necesarios para cubrir el alto costo que implicaría comprar
la moneda en circulación.
Una opción ante este escenario sería reducir la cantidad
de dinero en circulación y acumular un mayor stock de divisas a través de un
ajuste en las importaciones como un paso previo a la dolarización, pero el solo
hecho de que dicho “requisito previo” pueda llevarse a cabo sería una muestra
de que la dolarización no es necesaria para lograr una estabilidad monetaria y
cambiaria. Además, un ajuste en las importaciones agravaría aún más la escasez
de bienes en el mercado interno (Oliveros and Villamizar, 2014).
Bibliografía
Álvarez,
V. (2015). La dolarización espontánea. [online] Victoralvarezrodriguez.blogspot.com.
Available at:
https://victoralvarezrodriguez.blogspot.com/2015/08/la-dolarizacion-espontanea.html
[Accessed 13 Nov. 2016]. (párrafo 1 y 3).
BBC
Mundo. (2016). La inflación de Venezuela llega al 180% y se confirma como la
más alta del mundo - BBC Mundo. [online] Available at: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160218_venezuela_inflacion_banco_central_aw.shtml
[Accessed 13 Nov. 2016].
Figueroa,
A. (2015). Infografía | Venezuela vive una “dolarización informal”. [online] El
Mundo Economía y Negocios. Available at: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/analisis/infografia---venezuela-vive-una--dolarizacion-info.aspx#ixzz4PqnrCKhh
[Accessed 13 Nov. 2016]. (párrafo 3)
Guillermo García, N. (2014). Dolarización:
Ventajas y desventajas. [online]
Eluniversal.com. Available at: http://www.eluniversal.com/opinion/140831/dolarizacion-ventajas-y-desventajas
[Accessed 14 Nov. 2016]. (párrafos 5-8)
Mpetromin.gob.ve.
(2016). Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. [online]
Available at:
http://www.mpetromin.gob.ve/portalmenpet/secciones.php?option=view&idS=45
[Accessed 14 Nov. 2016].
Olivares
Farías, R. (2011). Costos y Beneficios de una Dolarización Oficial en México.
1st ed. pp.1, 56, 60, 66, 74.
Oliveros,
A. and Navarro, P. (2016). #Venezuela: 10 datos económicos para entender lo
que viene. [online] Prodavinci.com. Available at:
http://prodavinci.com/blogs/venezuela-10-datos-economicos-para-entender-lo-que-viene-por-asdrubal-oliveros-y-pilar-navarro/
[Accessed 13 Nov. 2016]. (párrafos 1,2 7,
Oliveros, A. and Villamizar,
G. (2014). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online]
Prodavinci.com. Available at:
http://prodavinci.com/2014/11/10/economia-y-negocios/hay-que-dolarizar-la-economia-venezolana-por-asdrubal-oliveros-y-gabriel-villamizar/
[Accessed 14 Nov. 2016]. (párrafos 19)
Salmerón,
V. (2016). ¿Cómo el BCV está aumentando la presión inflacionaria? [online]
Prodavinci.com. Available at:
http://prodavinci.com/blogs/como-el-bcv-esta-aumentando-la-presion-inflacionaria-por-victor-salmeron/
[Accessed 13 Nov. 2016]. (párrafo
17 )
Salmerón,
V. (2016). ¿Qué tan dramática es la caída de la oferta de dólares?. [online]
Prodavinci.com. Available at:
http://prodavinci.com/blogs/que-tan-dramatica-es-la-caida-de-la-oferta-de-dolares-por-victor-salmeron/
[Accessed 13 Nov. 2016]. (Párrafos
3, 7, 20).
jueves, 5 de octubre de 2017
Sanciones de Estados Unidos
Por Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras
La ejecución de sentencias en el proceso administrativo iberoamericano: España, Perú, Costa Rica, Colombia y Venezuela
Las
palabras de apertura estuvieron a cargo de la profesora María Verónica Torres Gianvittorio,
directora de la Escuela
de Derecho de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
UMA ; la presentación del acto correspondió al profesor Carlos
García Soto (UMA) y la presentación de la obra, al reconocido administrativista
José Araujo Juárez.
La
referida obra es la tesis de doctorado presentada el 30 de enero pasado, en la Universidade da Coruña (UDC), bajo la tutoría de la profesora Marta García, y que obtuvo
calificación: “sobresaliente cum laude”. El doctorado del profesor Torrealba
Sánchez sería el primero del Programa de Doctorado de Derecho Administrativo
Iberoamericano, dirigido por el profesor Jaime Rodríguez-Arana.
Como
su título lo indica, en el libro se estudia el régimen legal y las tendencias
de la ejecución de las sentencias en el proceso administrativo iberoamericano,
en el cual se ha venido superando el carácter revisor y objetivo del contencioso-administrativo,
y reemplazando por la noción de pretensión procesal administrativa.
En
sus palabras de agradecimiento al concurrido auditorio, el profesor Miguel
Ángel Torrealba Sánchez destacó la importancia del estudio del Estado de
Derecho para las nuevas generaciones que se preparan como abogados en las
Universidades venezolanas.
Las medidas económicas tomadas por el gobierno de los
Estados Unidos y la contratación internacional
La
apertura estuvo a cargo del Dr. Gabriel Ruan Santos, presidente de la ACPS , quien, citando las
obras de Isidro Morales Paúl y Rafael Caldera, destacó el ideario de Andrés
Bello sobre el Derecho Internacional Público, resumido en la frase: “De
admitirse la intervención por causas justas, se generaría una dependencia
humillante respecto de las naciones poderosas”.
Andrés
Bello consideraba la igualdad entre los Estados, las repúblicas más débiles
tienen iguales derechos y obligaciones que el imperio más fuerte. Para
finalizar, el Dr. Ruan Santos dejó la siguiente pregunta en el aire: ¿Debe
ceder el principio de no intervención ante el “intervencionismo humanitario” de
nuestros días?
La
primera conferencia correspondió al profesor Eugenio Hernández-Bretón
(ACSP-Decano UMA), quien abordó el tema “Las medidas, su naturaleza y su
aplicación extraterritorial”.
La
Executive Order 13808, dictada por el
presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, el 24 de agosto
de 2017, especifica que entrará en vigencia a partir de las 12:01 a.m. del 25
de agosto de 2017, aunque fue publicada con posterioridad, el 29 de agosto del
mismo mes y año.
La
Executive Order –cuyos antecedentes
son la Venezuela Defense of Human Rights
and Civil Society Act (de diciembre de 2014), la Executive Order 13692 del 8 de
marzo de 2015 y las listas emanadas de la OFAC– impone sanciones adicionales
ante la situación de Venezuela, dada la elección en julio de la Asamblea Nacional
Constituyente.
Se
prohíben a “US persons”, entre varios
tópicos, transacciones, financiamiento y cualquier otro negocio relativos a: i)
nueva deuda emitida por PDVSA, con vencimiento superior a 90 días; o nueva deuda
del gobierno venezolano, con vencimiento superior a 30 días; ii) bonos emitidos
por el gobierno antes del 25 de agosto de 2017; iii) pago de dividendos u otras
utilidades al gobierno por cualquier ente de su propiedad o controlado por éste.
Inmediatamente,
el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica dictó un período de gracia de
30 días y excepciones a las referidas prohibiciones, autorizando, por ejemplo, los
bonos venezolanos señalados expresamente en un cuadro anexo –en el cual no
aparece el Bono Venezuela 2036, emitido en diciembre de 2016–; la realización
de transacciones relativas a Citgo Holding, Inc. y sus filiales; o el
financiamiento para insumos agrícolas y medicinas.
A
continuación, la profesora Claudia Madrid Martínez (UCV-UCAB), disertó sobre el
“Carácter imperativo de las medidas y la contratación internacional”. Al
respecto, se centró en los contratos con el Estado, los cuales, aunque están
sometidos a la legislación venezolana, deben considerar las “Normas
internacionalmente imperativas”, calificación que puede darse a las normas contenidas
en la Executive Order 13808.
Resaltó
la profesora Madrid que este tipo de medidas tiene una vocación internacional y
un poderoso efecto disuasivo. En tal sentido, recordó el caso del niño cubano
que en 2006 ganó un concurso de fotografía de la ONU , a quien la empresa Nikon negó la entrega de
la cámara fotográfica ofrecida como premio, por temor a las multas por una eventual
vulneración del bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos de Norteamérica.
Destacó
que, con la Executive Order 13808, se
reafirma la necesidad de participación de la Asamblea Nacional en materia de
contrataciones públicas (“contratos de interés público nacional, máxime si se
celebran con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no
domiciliadas en Venezuela”), a tenor de lo dispuesto en el artículo 150
constitucional. Finalmente, concluyó que estas medidas van a perseguir a
Venezuela, dentro y fuera de Estados Unidos.
Para
cerrar, el profesor Miguel Mónaco (UCAB), se refirió a “El caso de la
reestructuración de la deuda pública venezolana”. Respondiendo de alguna forma a
la interrogante planteada al principio por el Dr. Ruan Santos, recordó las
palabras de Umberto Eco a propósito de la Guerra en los Balcanes: “la universalidad de los
derechos humanos lleva a que los Estados se pregunten qué es tolerable y qué
no”.
Advirtió
que la utilización del dólar en una transacción implica que Estados Unidos
figure en ésta, de manera que la misma puede resultar afectada por las
sanciones contenidas en la
Executive Order
comentada. Esta situación explicaría el intento del gobierno venezolano, de
usar monedas de otros países, como China o Rusia.
Señaló
varias zonas grises sobre el ámbito de aplicación de la Executive Order 13808. Por ejemplo, podría entenderse incluido el consentimiento de la mora por parte del
acreedor de la República
o de PDVSA, por más de 30 o 90 días, respectivamente. En el análisis textual
del documento, destacó que las prohibiciones abarcarían los títulos valores
vendidos por el gobierno venezolano, aun cuando no fuera su emisor.
Finalmente,
destacó que la Executive Order
dificulta considerablemente un proceso de reestructuración de la deuda pública
venezolana, resaltando que en la propuesta de Lee C. Buchheit (Cleary
Gottlieb Steen & Hamilton LLP) y G. Mitu Gulati (Duke University School of Law), presentada el 21 de julio de 2017
–previo a las sanciones–, se contempla la neutralización de los denominados “holdouts” con la transmisión de las
obligaciones de PDVSA a un tercero, constituido específicamente para ello.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Gerencia eficaz e incentivos laborales
DESVENTURAS
DE UN GERENTE INEFICAZ ⃰
DE UN GERENTE INEFICAZ
I. Historia de una infortunada cesta de Navidad
Tradicionalmente, la empresa T, Sociedad Anónima obsequia a su personal una cesta navideña llena
de exquisiteces. Año tras año, fue incrementándose la cantidad y calidad de los
productos, al punto que era difícil que alguno de los trabajadores permaneciera
indiferente a tal muestra de abundancia y generosidad. Inclusive, en la cesta
de 2009 se incluyeron botellas de un licor escocés cuya mezcla incluía añejados
de hasta 18 años.
En los últimos tiempos, aunque los salarios se habían
rezagado respecto de la inflación y empezaban a surgir señales de malestar
entre los trabajadores, la cesta navideña tenía un efecto balsámico entre los
casi 1200 empleados de la empresa, 800 de los cuales eran profesionales.
En febrero de 2015, cuando el país entraba en crisis y
disminuían los ingresos, una nueva junta asumió la dirección de la empresa. Al
poco tiempo, también asumió un nuevo gerente general, el economista R, quien
con retraso –apenas en el mes de octubre–, presentó a la junta directiva tres
presupuestos de costos de la cesta navideña.
La directora M fue la encargada de estudiar el caso, y no
fue sino hasta un mes después cuando, en una reunión de la junta directiva,
objetó tanto los montos como los conceptos incluidos. En tal sentido, se supo
que vetó la inclusión de tarros de una crema para untar de origen italiano a
base de chocolate y avellanas en virtud de su alto precio.
La discusión se volvió estéril. Según explicó el economista
R a su equipo, quedaba claro que la junta solo aprobaría una propuesta por un
monto inferior, razón por la cual debía escogerse entre disminuir la cantidad o
calidad de los productos, si no ambas.
La última semana de noviembre, los proveedores informaron a
R que ya era tarde para encargar los productos y que, ante la situación de
escasez que empezaba a vislumbrarse, se les haría muy difícil atender
solicitudes tardías.
Finalmente, la primera semana de diciembre, la junta
directiva aprobó la solución presentada por el gerente general, de reducir los
costos mediante la adquisición de bienes sustitutos de menor valor.
A mediados de diciembre, cuando en otros años ya se había
entregado la cesta navideña al personal, el economista R apenas había reunido
la mitad de la mercancía. Una semana antes de Navidad se consiguió una serie de
productos atípicos en una cesta navideña, tales como desodorante de “bolita”,
pañales para bebés, máquinas de afeitar desechables y papel higiénico.
Después de posponer varias veces la entrega, se convocó al
personal a retirar su cesta el día 23 de diciembre. Una larga cola de
trabajadores rodeó el edificio de la empresa, quienes se entretuvieron las
horas de espera criticando la foto filtrada de una cesta con un paquete de
cuatro rollos de papel higiénico.
A principios del siguiente año, el economista R fue
removido de su puesto. A mediados de año, más de 200 trabajadores habían
renunciado a la empresa T, Sociedad
Anónima.
II. Algunos errores frecuentes
La gerencia se refiere a la acción dirigida a alcanzar
objetivos, con recursos escasos y en un medio complejo, de allí que se estudie
con atención qué hace un gerente para ser eficaz y eficiente.
En ocasiones, los actos ejercidos por los gerentes difieren
de las acciones planteadas por las teorías de la escuela clásica de la gerencia
–representada, entre otros, por Henry Fayol–, las cuales señalan que el gerente
planifica, organiza, coordina, manda y controla (Mintzberg 1983: 32). Más
recientemente, autores como Peter Drucker y Henry Mintzberg especifican aspectos
del quehacer gerencial.
Según la perspectiva de Drucker, “un gerente eficaz se pregunta qué hay que hacer, qué le conviene a la
empresa, desarrolla planes de acción, asume la responsabilidad de sus
decisiones, asume la responsabilidad de comunicar, se centra en las
oportunidades en vez de en los problemas (…)” (2004: 3).
Basado en lo anterior, si bien el economista R se preguntó
qué hay que hacer, no consideró lo que convenía a la organización, visto que la
cesta navideña constituye un incentivo a los trabajadores. En este sentido,
tuvo poca claridad sobre lo que representa dicho obsequio, al incluir productos
atípicos, relacionados con la higiene personal.
Esta ocasión, se puede enmarcar la actuación del economista
R bajo la siguiente premisa: “No se trata
de hacer lo que el gerente quiere –en definitiva el gerente se encuentra
inmerso en una organización–, sino lo que debe hacerse en cada momento,
concentrándose en esa tarea. Y lo que debe hacerse, es importante que sea lo
correcto para la empresa, independientemente de los intereses de los individuos
o grupos de presión a lo interno o externo de la organización” (Drucker
2004: 4).
Como grupo de presión, se identifica la junta directiva,
que siempre tendió a la reducción de los costos. Cediendo a esta exigencia, el
gerente optó por incluir productos de higiene personal, escasos en el mercado
nacional. Siguiendo la premisa de Drucker, era necesario pensar qué era conveniente
para la empresa, lo cual implica que debió prever la reacción que generaría en
los trabajadores la conformación de la cesta navideña.
Asimismo, “el gerente
debería hacer un plan de acción flexible, que consistiera más en una
declaración de intenciones que un compromiso, que sirviera de base para la
administración del tiempo. También debería hacerse responsable de sus
decisiones, revisándolas y corrigiéndolas si es necesario” (Drucker 2004:
4-5).
En el caso bajo estudio, otro error visible fue la falta de
un plan que administrara el tiempo y se adaptara a situaciones imprevistas,
como la interferencia de la junta directiva, la escasez de productos o el
aumento en el precio de los mismos. En este orden de ideas, una vez que la
junta directiva dio su respuesta, el tiempo era corto para concretar la
adquisición de la mercancía con los proveedores. Dicha circunstancia lo llevó a
considerar la solución que a su parecer era la más conveniente, dada la
situación económica del país.
Según Drucker, es necesario que el gerente asuma la
responsabilidad de comunicar lo que se debe hacer y cómo se va a hacer, enfocándose
en las oportunidades y no en los problemas. Para el gerente eficaz, es esencial
procurar tener reuniones productivas y no perder el tiempo en discusiones
estériles (2004: 5-6).
La crisis económica, en vez de ser vista como una
oportunidad para replantearse el sentido de la cesta navideña como incentivo
laboral, fue afrontada como un problema, adoptándose como solución la desmejora
de aquella, con graves consecuencias en el buen clima de la organización.
Por último, el gerente no se preocupó por comunicar y hacer
comprender a los trabajadores que la situación del país afectaría la
conformación de la cesta, lo cual habría sido entendido por todos. Al no
hacerlo, contrariamente a lo esperado, generó malestar en el personal.
III. Recomendaciones para un gerente eficaz
El gerente debe prestar atención al entorno de la empresa.
En este sentido, para mantener en el tiempo un incentivo entregado tradicionalmente
a los trabajadores, resulta indispensable prever las dificultades enfrentadas
debido al entorno económico del país y realizar los ajustes necesarios, con la
suficiente antelación.
El establecimiento de prioridades permite determinar qué
acciones son más convenientes para la empresa, así como identificar cuáles
deben implementarse de forma inmediata.
La comunicación oportuna también constituye un aspecto
fundamental. El gerente debe informar a la junta directiva, pero también al
personal, las dificultades que enfrenta la empresa, derivadas en este caso de
la nueva realidad económica del país.
De esta manera, se logra un equilibrio entre los deseos de
la junta directiva de la empresa, las expectativas de los trabajadores y las
limitaciones de los proveedores… En definitiva, se evita el conflicto y el mal
ambiente laboral que éste conlleva.
Bibliografía
Drucker,
P. (1976): La gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos
Aires: Librería El Ateneo Editorial.
Drucker,
P. (2004): “Qué hace eficaz a un ejecutivo”. Harvard Business Review América
Latina, junio.
Mintzberg, H. (2002): “El trabajo del directivo:
folklore y realidad”. Harvard Business Review: Liderazgo. Barcelona:
Deusto.
⃰ Basado en el trabajo realizado en diciembre de 2016, para la materia Introducción a la Gerencia, en la Maestría de Administración del IESA.
viernes, 28 de julio de 2017
Pactando con el diablo...
Emilio Spósito
Contreras
PACTANDO CON EL DIABLO
A propósito del acuerdo
entre el doctor Fausto y Mefistófeles
Perrumpis infernum
chaos:
Vinctis catenas
detrahis;
Victor triumpho
nobili
Ad dexteram Patris
sedes…
El escritor
alemán Juan W. Goethe (1749-1832), honesto súbdito del duque Carlos Augusto de
Sajonia-Weimar-Eisenach, fue hostil a la Revolución Francesa y sus personajes;
sin embargo, como gran artista, fue un hombre libre, ávido –como su personaje
Fausto– de un saber infinito. En el ancien regime, a pesar del
absolutismo, se desarrollaron espíritus que remontaron a la Humanidad hasta
insospechados niveles de refinamiento. Como ejemplo, junto a Goethe, piénsese
sólo en dos de sus coterráneos: Hegel y Beethoven.
Será en el
siglo XX que el mundo experimente como último invento del demonio –en sentido
figurado–, regímenes totalitarios que pretendan esclavizar hasta la mente del
hombre. Uno de los más lúcidos acusadores de tales aspiraciones, fue sin duda
el izquierdista Eric Blair –conocido como Jorge Orwell– (1903-1950), quien en
sus novelas y cuentos denuncia tanto el nazismo de Hitler como el comunismo de
Stalin. 1984 y Rebelión en la granja, son dos de sus obras más
difundidas.
Volviendo a
Goethe, vale destacar que en su obra Fausto (en la traducción de José
Roviralta Borrell), basada en el personaje histórico Juan Jorge Fausto
(1480-1540), alquimista y nigromante de Baden-Wurtemberg, la trama gira en
torno al pacto celebrado entre el protagonista y el diablo Mefistófeles, por el
cual entregaba su alma a cambio de sabiduría y placeres mundanos. Ello, supone
en Fausto el libre albedrío y, al mismo tiempo, su reconocimiento por el diablo
que abunda en formalidades para garantizar la validez del satánico contrato:
Mefistófeles
Una cosa más… Por razones de vida o de muerte, te lo pido un par de
líneas… Una pequeña hoja cualquiera es buena para el caso. Firmarás con una
gotita de tu sangre.
Fausto
Si eso te satisface plenamente, pase como chanza (GOETHE, J. W., Fausto, primera parte).
La libertad
del hombre y su desviación por las tentaciones del demonio es el tema del
primer encuentro –o desencuentro– entre ellos en el Paraíso: Dios hizo al
hombre a su imagen y semejanza (hacedor) y le prohibió a su criatura comer del
árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2, 17). El hombre
desconfió de la obra de Dios y abusando de su libertad cometió el primer
pecado, causa y fundamento de todos los demás: el egoísmo (cfr. Catecismo
de la Iglesia Católica, 396 y ss). María Zambrano (1904-1991), prefería
hablar de la envidia.
El desprecio
de Fausto (el hombre), por Dios, su creación (la naturaleza), la encontramos en
la justificación que hace al entregar su alma a Belcebú en el más allá:
Fausto
–Poco puede inquietarme el más allá. Convierte primero en ruinas
este mundo, y venga después el otro en buena hora. De esta tierra dimanan mis
goces, y este sol alumbra mis pesares. Si algún día consigo arrancarme de
ellos, entonces venga lo que viniere; si en el mundo venidero también se ama o
se odia y si igualmente hay en esas esferas un arriba y un abajo, no quiero
saber de ello nada más.
Paradójicamente,
la libertad moderna, la libertad mal entendida, desviada, positivista… se
convierte en libertinaje o precisamente en lo contrario a lo que procura: la
esclavitud, y no la servidumbre metafórica de aquel que sirve
desinteresadamente a otros, sino la esclavitud degradante de la condición humana.
El filósofo Leonardo Polo (1926-2013), la identifica con un frívolo engaño de
libertad. Veamos en el texto de Goethe, la referencia a la esclavitud que
significan los tratos con el demonio:
Mefistófeles
–No soy ninguno de los grandes, pero, a pesar de ello, si quieres
junto conmigo emprender la marcha a través de la vida, me ofrezco gustoso a ser
tuyo ahora mismo. Tu compañero soy, y si estás satisfecho de mí, soy tu
servidor, tu esclavo…
Oblígome a servirte aquí, a la menor indicación tuya, sin darme paz
ni reposo; cuando nos encontramos otra vez más allá… tú has de hacer otro tanto
conmigo.
Al final, el
Fausto de Goethe, recordándonos la sentencia atribuida a san Agustín: “dilige,
et quod vis fac” o ama y haz lo que quieras, se salva por sus afanes y el
amor de Margarita:
Unos ángeles
Hase librado del Malo el noble miembro del mundo de los Espíritus.
Aquel que se afana siempre aspirando a un ideal, podemos nosotros salvarle; y
si además, desde las alturas, por él se ha interesado el amor, el coro bienaventurado
le acoge con una cordial bienvenida (segunda parte, acto V).
Aquí el
“afanarse”, puede entenderse como hacer –esencial en el hombre– pero
libremente, en el sentido aristotélico, es decir: hacer lo que corresponde, lo
que es justo: “honeste vivere, neminem laedere, suum cuique tribuere” o
vivir honestamente, no perjudicar a nadie y dar a cada uno lo suyo, como diría
Ulpiano (D. 1, 1, 10, 1). Quizás de allí que el diablo se empeñe en inmiscuirse
en cuestiones del Derecho… busque abogados.
Existe la
creencia de que podemos apreciar a simple vista entre el hombre libre y el que
no lo es. Que existe una mácula en aquellos que han pactado con Mefistófeles,
bien sea por los males que padecen –en la Antigüedad la lepra era un signo o
mal sagrado– o bien por estar rodeados de un círculo silencioso –o escandaloso–
de rechazo. Si todavía es difícil distinguir entre el bueno y el malo, nos
queda: por sus obras los reconoceréis (Mateo 7, 15). La oprobiosa esclavitud
resulta difícil de ocultar, al igual que la verdadera libertad.
Venezuela es
un país cuyos habitantes se enorgullecen de su espíritu indómito: difícilmente
la lisonja o el obsequio son capaces de prostituirnos –recuerdo a un Fermín
Toro–. A lo largo del tiempo hemos sufrido tiranías y cada vez hemos podido
sacudirnos el yugo. La experiencia permite que reconozcamos fácilmente la condición
servil y los diálogos o acuerdos engañosos. A despecho de Satanás y sus
secuaces, sus tentaciones últimamente resultan inocuas:
…vade retro Satana,
numquam suade mihi,
vana sunt mala quae libas,
ipse venena bibas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)